>>Materiales >>Teoría
>>Medición >>Cenit >>Calibración
hilo >>Cálculo
>>Resumen |

figura
2
|
Medición:
El rectángulo de la Figura
2 representa esquemáticamente
el sitio elegido. Más o menos al medio y cerca del borde
norte instalamos la varilla, T,
en su base.
Por medio de la plomada o del nivel ajustemos la varilla de modo
que quede perfectamente vertical y bien afirmado, de lo contrario
un viento fuerte puede arruinar el experimento.
El tarugo proyectará una sombra cuyo largo mediremos en
diferentes instantes.
Supongamos en la Figura 2,
que a las 12:00, la sombra de la varilla es TE.
La idea es marcar el extremo E
sobre una hoja de papel blanco pegada allí, en el suelo.
El papel se usa para ver mejor el extremo de la sombra. |
Desgraciadamente
ese extremo no se ve proyectado en forma bien definida, sino que
aparece algo difusa. Es decir, no se sabe bien donde comienza
ni donde termina, como lo intenta mostrar la
Figura 3.
Para resolver esta situación marcaremos
dos puntos sobre la hoja de papel en blanco: uno donde estimamos
que empieza a disminuir la intensidad de la sombra S1
y otro donde estimamos que termina la sombra
S2. De
este modo tendremos dos valores ligeramente diferentes de la distancia
TE. Es
importante decidir rápidamente donde hacer las marcas pues
veremos que la sombra (el Sol) se desplaza rápidamente.
Se debe medir 40 minutos antes y
40 minutos después que el sol pase por el Cenit del lugar.
|
figura 3 |
|
Durante
el desarrollo del experimento es
MUY importante verificar en cada medición
que la varilla este vertical (usar plomada o
nivel de burbuja). Por lo tanto las
mediciones de la longitud de la sombra las efectuaremos una vez hecha
la marcación de la última sombra.
Notemos que a medida que pasa el tiempo y que el Sol gana altura, la sombra
de la varilla se va acortando.
Nota 2
En
el territorio de Chile la sombra de la varilla se proyecta generalmente
hacia el sur. Sin embargo entre las fechas 16 de Noviembre y 26
de Enero es posible que para lugares del norte como aproximadamente,
Antofagasta la sombra de la varilla en el punto B se proyecte
hacia el NORTE. En estos casos el ángulo
en nuestra Fórmula Final,
hay que sumarlo en vez de restarlo de .
Es posible también que en el momento del tránsito
la sombra sea cero, en este caso el Sol está en el Cenit,
exactamente sobre la varilla.
El momento en que el Sol pasa por el meridiano (cuando
está más alto en el cielo) es cuando la
sombra es más corta, sin embargo nosotros no sabemos de
antemano el instante en que eso ocurre. Después de marcar
la última sombra tenemos dos series de marcas que, unidas,
forman un arco interior y otro exterior.
La determinación de la longitud de la sombra más
corta, que es la que nos interesa, la haremos en tres etapas. |
|
Primera
Etapa:
Midamos con el metro la distancia desde el centro
de la varilla hasta cada una de las dos marcas hechas en cada posición.
Esta medida la podemos hacer con la precisión de 1 mm.
Como en cada instante tenemos dos valores para la longitud de la sombra,
los promediaremos para quedarnos sólo con un valor.
Conviene escribir las medidas en la siguiente Tabla, con un ejemplo inventado:
 |
Como
es muy importante no mover la varilla ni su base una vez iniciado
el experimento, sugerimos idear un método ingenioso para
marcar en el suelo el centro de la varilla antes de comenzar. |
|
Segunda
Etapa:
Una vez que tengamos calculados los valores promedio
usaremos la hoja de papel milimetrado, para hacer un gráfico en que en
el eje de las abcisas llevaremos la hora y en el eje de las ordenadas
llevaremos el valor promedio, b, de la longitud de la sombra. En forma
opcional se pueden dibujar barritas correspondiente a los valores mayor
y menor para cada posición. El gráfico de todos los puntos da un resultado
como el que muestra la Figura 4.
|

figura
4
|
Hay
que tener cuidado en la elección de las escalas para el tiempo
y para la distancia, de modo que el gráfico no resulte ni muy
chico ni muy grande. Por ejemplo, conviene que los puntos caigan
cómodamente dentro del papel milimetrado tamaño carta. Para lograr
este objetivo conviene recordar que no es necesario empezar los
ejes en los valores cero. Por ejemplo, el eje del tiempo podría
comenzar a las 12:00 horas . |
Tercera Etapa:
Una vez que tengamos los puntos graficados trazaremos
una curva que pase lo mejor posible por todos los puntos. El punto más
bajo de esta curva nos indicará el valor mínimo de la longitud (b) de
la sombra y, además, la hora en que el Sol pasó por el meridiano. Como
ayuda para trazar la curva, recordemos que ella debe ser simétrica con
respecto al punto mínimo. Este método para determinar el meridiano se
llama "método del gnomon", debido a que la varilla se
llama gnomon. ¡Fue ideado por los babilonios hace miles de años
para estudiar el movimiento del Sol!. |