Next: Fuerza y stress
Up: estruct
Previous: Deformación dúctil
Subsecciones
- Foliación
- : estructura planar homogéneamente distribuida en
una roca. Ejemplos: estratificación, planos definidos por la
orientación de minerales tabulares en distintos tipos de rocas.
- Lineación
- : estructura linear homogéneamente distribuida.
Penetrativa si ocurre en todo el volumen considerado. Ejemplos:
ejes de pliegues de crenulaciones. Lineaciones no penetrativas:
fibras minerales en algunos planos de cizalle, flautas, etc.
En este curso interesan las estructuras mencionadas que tienen
origen tectónico.
- Tectonita
- : roca cuya estructura es producto de la
deformación, están comúnmente, pero no necesariamente
metamorfizadas.
- Tectonita S, tectonita L
- : rocas dominadas por una
orientación planar o linear de granos minerales, respectivamente.
Una estructura es penetrativa si el espaciamiento es muy pequeño
comparado con el volumen de roca considerado. Para ser considerada
foliación o lineación, una estructura debe ser penetrativa dentro
de un volumen de dimensión del orden de la decena de centímetros.
Rasgos planares con espaciamientos del orden de un metro no son
foliaciones sino otro tipo de estructuras como por ejemplo
diaclasas, etc.
- Superficie S
- : en general es sinónimo de foliación Ss o
So = estratificación y
S1, S2...Sn = foliaciones o
superficies axiales.
Figura 5.1:
Superficies S.
![\begin{figure}\noindent\centering\fbox{\parbox{.95\linewidth}{\rule[-0cm]{0mm}{3cm}{\bf\hfill(Figura)}}}\end{figure}](img9.gif) |
- Clivaje
- : tendencia de una roca a partirse en planos
preferenciales (planos de clivaje). Todos los clivajes son
foliaciones, pero no todas las foliaciones corresponden a clivaje.
- Dominios
- : volúmenes restringidos que son uniformes en
cuanto a una estructura particular, que se diferencia de los
vecinos. Dominios de foliación son distinguidos por la
diferencia en la orientación preferencial de minerales,
diferencias en estructura o diferencia en composición.
Muchas foliaciones tienen una estructura caracterizada por
``dominios" laminares o lenticulares.
Aquéllas definidas por dominios que tienen un espaciamiento mayor
a 10
m se denominan ``foliaciones espaciadas''. Si la
foliación tiene una estructura de dominios más fina se llama
``foliación continua''.
Tabla 5.1:
Tipos de Foliación y Clivaje.
Foliaciones y clivaje |
Espaciada |
Composicional |
Difuso |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Continua |
Fina |
|
|
|
|
|
|
|
Las foliaciones espaciadas se diferencian en base a:
- Forma del dominio.
- Espaciamiento del dominio.
- Características distinctivas de dominios individuales como
composición mineralógica o la orientación preferencial de granos
minerales.
- Proporción de la roca ocupada por los distintos dominios.
Las diferencias anteriores permiten reconocer tres categorías de
foliaciones espaciadas:
- Composicional.
- Disyuntiva.
- Crenulación.
- Foliación (espaciada) composicional:
Esta foliación está marcada por capas o láminas de diferente
composición mineralógica. Un alineamiento planar de cristales
tabulares también puede existir, pero la roca tiene sólo una
tendencia débil a partirse por los planos paralelos a la
foliación. Dependiendo de la variación mineralógica, del
espaciamiento y del espesor relativo de las capas composicionales
la foliación composicional puede ser difusa o bandeada. (No tiene
clivaje).
- Foliación difusa
- : está caracterizada por concentraciones
débiles y espaciadas de un mineral en una roca de una litología
predominante.
- Foliación bandeada
- : está compuesta de capas
composicionales, relativamente poco espaciadas, que son
mineralógicamente distintivas y de abundancia comparable.
- Foliaciones disyuntivas:
Están caracterizadas por finos dominios de clivaje marcados por
concentraciones de óxidos y minerales tabulares completamente
alineados. Los dominios de clivaje están separados por dominios
tabulares o lenticulares denominados microlitones, en los
cuales los minerales tabulares son menos abundantes o están
orientados aleatoriamente. Foliaciones disyuntivas se forman en
rocas originalmente no foliadas, también pueden cortar una
foliación anterior.
En base a la suavidad o regularidad de los dominios de clivaje,
las foliaciones disyuntivas se dividen en cuatro grupos:
- Estilolítica.
- Anastomodada.
- Rugosa.
- Suave.
- Foliaciones de crenulación:
Están formadas por pliegues chevrón armónicos que se
desarrollan en una foliación preexistente. La nueva foliación
corta a la antigua y está definida por ambos limbos de
crenulaciones simétricas o por uno de los limbos de crenulaciones
asimétricas. La antigua foliación está conservada en los
microlitones, en las charnelas de crenulaciones simétricas o como
uno de los limbos de crenulaciones asimétricas.
En base a la orientación de los minerales tabulares en el dominio
de clivaje, la crenulación se puede dividir en crenulación zonal o
discreta:
- Crenulación zonal
- : en esta foliación, los minerales
tabulares en los nuevos dominios de clivaje están orientados a un
pequeño ángulo del dominio y forman una variación continua de
orientaciones desde los minerales tabulares de los microlitones.
Los límites de los microlitones son gradacionales. En muchos casos
hay una diferencia composicional entre los dominios de clivaje y
los microlitones caracterizada por una mayor proporción de
minerales tabulares en el dominio de clivaje.
- Crenulación discreta
- : en esta foliación los minerales
tabulares en el nuevo dominio de clivaje están orientados
paralelos al dominio y son discordantes con la orientación de los
minerales tabulares de los microlitones. La foliación anterior
está conservada en los microlitones. Los dominios de clivaje son
generalmente delgados.
Están definidas por dominios de espaciamiento menor que 10
m
o por una estructura donde no se puede diferenciar dominios.
Dependiendo del tamaño del grano se pueden diferenciar en finas y
gruesas, ejemplificados por pizarras y esquistos respectivamente.
La foliación continua fina puede ser microdominal o
microcontinua. La microdominal puede ser de microcrenulación o
microdisyuntiva, teniendo éstas las mismas características que las
contrapartes macroscópicas, pero con un espaciamiento entre los
microdominios menor que 10
m. La foliación fina microcontinua
está caracterizada por una alineación paralela de todos los granos
tanto tabulares como irregulares y no se distinguen dominios.
La foliación continua gruesa está caracterizada por la
completa orientación de minerales tabulares homogéneamente
distribuidos. Ellos no tienen estructura dominal.
Las foliaciones secundarias se desarrollan paralela o
subparalelamente a la superficie axial de pliegues. Estas
foliaciones se denominan foliación de plano axial o clivajes
de plano axial. La orientación de estas foliaciones cambia
progresivamente desde un lado del pliegue hasta el otro y es
paralela a la superficie axial sólo en la charnela. La foliación
puede ser convergente o divergente.
- Refracción del clivaje
- : cambio en la orientación de la
foliación al pasar de un estrato a otro.
En zonas de cizalle dúctil la roca puede contener dos foliaciones
(S y C), ambas desarrolladas durante el mismo evento de
deformación. Esas rocas se denominan tectonitas S-C.
La foliación S es continua-gruesa, definida por la orientación
preferencial de granos de mica y comúnmente granos de cuarzo
elongado. Su orientación dominante es oblicua a la zona de cizalle
dúctil.
La foliación C es un set de bandas de cizalle en la roca que se
desarrollan subparalelas a los límites de la zona de cizalle. Las
superficies de foliación pueden tener cristales fibrosos,
indicando que fueron superficies de cizalle durante la
deformación.
Si los minerales tabulares son muy abundantes, la tectonita S-C es
de tipo I, donde C corta a S que tiene forma sinoidal.
Si no son muy abundantes los minerales tabulares, como en algunas
cuarcitas micáceas, se desarrolla una tectonita S-C del tipo
II. S está definida por la orientación preferencial de cristales
largos de micas. C está definida por cristales delgados de mica.
El sentido de cizalle queda definido por el sentido de curvatura
de la superficie S. Si el cizalle es muy grande, S y C se hacen
paralelas y no es posible distinguirlas.
- Transposición
- : una foliación borra completamente los rasgos
anteriores.
- Pliegues desarraigados
- : ruptura de pliegues que dejan
charnelas separadas, producto de un plegamiento intenso.
Las lineaciones estructurales están definidas por la orientación
preferencial de una estructura linear contenida en una roca. Ellas
incluyen lineaciones discretas que están formadas por la
deformación de objetos discretos como ooides, rodados, etc. y
lineaciones construidas que están formadas a partir de rasgos
planares construidos o deformados durante la deformación e
incluyen la intersección de dos foliaciones, crenulación, líneas
de charnela, etc.
- Budín
- : es una estructura en la cual una capa competente en
un material incompetente es segmentada como resultado de un
estiramiento paralelo a su largo.
- Mullions y rods (varillas)
- : ambos son una forma de
lineación gruesa desarrolladas en rocas que han sufrido una
intensa deformación. Ellos son paralelos a las charnelas. Los
mullions afectan a toda la roca. Las varillas, en cambio, son
generalmente monominerales, principalmente en cuarzo, incluidas en
rocas metamórficas. No tienen significado genético, sino
descriptivo.
Las lineaciones minerales constan de una dirección preferencial de
granos minerales individuales, elongados o agregados
policristalinos elongados.
Lineaciones en tectonitas (penetrativas o superficiales) |
Estructural |
Discreta |
Ooides |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mineral |
Policristalina |
|
|
|
|
|
|
|
|
Next: Fuerza y stress
Up: estruct
Previous: Deformación dúctil
Eduardo Moreno
2001-06-04