Las fracturas menores son estructuras importantes para hidrogeólogos, ingenieros, geólogos del petróleo y geólogos de minas. Los procesos geológicos que dan origen a fracturas, de varios tipos y tamaños, son extremadamente complejos. Sin embargo, en general, el desarrollo de fracturas está relacionado con tres procesos geológicos:
Una fractura que tiene componente de desplazamiento tanto perpendicular como paralela a la superficie de fractura es una fractura de extensión oblicua o fractura mixta.
En cualquier estudio del origen de las fracturas en rocas necesitamos recolectar datos (orientación, persistencia o largo de su traza, espaciamiento, relación con la litología y espesor de las capas y el patrón espacial).
La orientación de las fracturas sirve para identificar sets de fracturas e inferir la orientación de las fuerzas tectónicas que las han producido.
CUIDADO CON LA INTERPRETACIÓN: puede haber distorsiones locales.
Planos individuales de fracturas no tienen extensión indefinida (ilimitada). Observaciones de terreno indican que una diaclasa puede:
La cantidad de desplazamiento a través de la diaclasa decrece hacia sus extremos. La escala a la que existen las diaclasas es variada, desde microscópica (microfacturas) hasta regional (diaclasa maestra). La forma de una diaclasa depende de manera importante del tipo de roca y de la estructura. En rocas uniformes, homogéneas e isótropas (tales como granito, arenisca o estratos delgados de composición homogénea) los planos tienden a ser circulares a elípticos. En secuencias sedimentarias que envuelven rocas con propiedades mecánicas muy diferentes, como por ejemplo intercalaciones de areniscas y lutitas, una dimensión de la diaclasa es comúnmente limitada por los contactos superior e inferior y la diaclasa tiende a tener una mayor extensión paralela a la estratificación que perpendicular a ella. Diaclasas en capas individuales suelen terminar contra otra litología.
El espaciamiento de las fracturas en un set sistemático puede ser medido en términos, o bien del promedio de las distancias medidas perpendicularmente a las fracturas, o bien del número promedio de fracturas encontradas en una distancia dada (normal a la fractura). En el primer caso, el espaciamiento queda representado por una distancia (20 cm); en el segundo caso está representado por la frecuencia de fracturas ((número de fracturas)/m). El espaciamiento promedio es generalmente muy consistente y depende en parte del tipo de roca y del espesor de la capa en la cual se desarrollan las diaclasas.
Un estudio realizado en estratos arenosos de una secuencia de wackas de diferentes localidades muestra dos rasgos importantes:
El método más útil para estudiar el patrón y la distribución de
sets de fracturas es hacer mapas de la ubicación y orientación de
las fracturas. En áreas de muy buena exposición, puede ser posible
mapear diaclasas individualmente y trazar las relaciones de
diaclasas entre una y otra litología. Los mapas incluyen datos
tales como rumbo () y manteo (
) de las
discontinuidades, su relación con otras estructuras locales y
dirección de cizalle (si hay).
En general no hay ni tiempo ni afloramientos suficientes para permitir ese detalle. Usualmente datos en distintos puntos de una gran área son ploteados en un mapa.
![]() |
Los rasgos en una superficie de fractura pueden proveer información crítica para la interpretación del origen de las fracturas. Muchas diaclasas muestran un patrón regular de estrías y elevaciones que diverge desde un punto o eje central. Este patrón es conocido como estructura plumosa. Se presenta en diferentes tipos de roca, pero es más común en rocas de textura uniforme y grano fino. La estructura plumosa es un rasgo único de fracturas de extensión frágiles y las distingue de las fracturas de cizalle. La dirección de divergencia indica la dirección de propagación de la fractura.
En la interpretación de sets de fracturas también es importante la determinación del momento de su formación relativo a otros sets de fracturas. A pesar que esas relaciones son generalmente para fracturas de extensión, se puede hacer unas pocas generalizaciones. Cuando se desarrolla más de un set de fracturas, las diaclasas más jóvenes terminan contra las más antiguas debido a que una fractura de extensión no puede propagarse a través de una superficie libre como lo es otra fractura de extensión. Algunas terminaciones son en ángulo recto, otras paralelas, etc.
En la mayoría de los casos, las diaclasas forman un enrejado intercruzado naturalmente, de manera que la determinación de la edad relativa es ambigua. Si un sistema está cementado no corresponde a una superficie libre, por consiguiente, una diaclasa nueva la puede cortar. Si hay disolución del cemento aparecerá un enrejado entrecruzado de diaclasas.