Kimeltuwe Lof tech

Noticias

Seminario de Interculturalidad y Tecnología: un espacio para el diálogo y la innovación educativa, 2025

Desde el proyecto “Diseño e implementación de prototipo Tecnológico IoT/Renovable con enfoque intercultural para escuelas rurales indígenas”, nos complace informarles sobre el Seminario de Interculturalidad y Tecnología.

Este seminario tiene como objetivo principal la formación y el desarrollo de habilidades interdisciplinarias en:

  • Metodologías participativas
  • Educación
  • Historia territorial mapuche
  • Tecnologías aplicadas a la educación.


El seminario contempla cuatro sesiones temáticas que se desarrollarán en modalidad híbrida.

📅 ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de este importante encuentro! Inscríbete a través del QR del afiche o desde el siguiente enlace:

👉 https://forms.gle/KbzRDRhoKLFGbwgh8

Esperamos contar con su valiosa participación para construir juntos un espacio de aprendizaje y diálogo que integre la interculturalidad y la innovación tecnológica al servicio de la educación.

Escuela Boyeco celebra el Día de la Educación Rural con emotiva ceremonia intercultural, 2025.

El pasado 7 de abril, en el marco del Día de la Educación Rural, la Escuela Boyeco fue sede de una significativa ceremonia organizada en conjunto con el DAEM de Temuco. A la actividad asistieron diversas autoridades educativas, entre ellas el Director del DAEM, directores de otras escuelas rurales y Juan Ignacio Huircán, Director Alterno del proyecto, quien fue especialmente invitado para la ocasión.

La directora del establecimiento destacó la figura de Gabriela Mistral como símbolo de la educación rural en su discurso de apertura, mientras que la profesora Yohana compartió una emotiva reseña sobre la historia de la escuela, relatando su propia experiencia como exalumna, actual docente y exponente del compromiso con su comunidad.

Durante la jornada se presentaron números artísticos preparados por los estudiantes, junto con una exposición de trabajos como alfarería, telares y plantas medicinales. También se destacó la intervención de la educadora tradicional y la profesora de Mapudungun, quienes reflexionaron sobre la importancia de una educación con enfoque intercultural. En este contexto, se hizo entrega oficial a la comunidad de la “Cartilla de Lectura con Enfoque Intercultural”, un valioso recurso pedagógico que contribuye a mejorar los niveles de lectura de los estudiantes desde una perspectiva culturalmente pertinente.

Charla: Decolonising the Training of Engineers and Scientists, and a Technological Project with an Intercultural Approach for Indigenous Rural Schools

DETALLES DE LA ACTIVIDAD 

La charla “Decolonising the Training of Engineers and Scientists: The Case of the Engineering School at Universidad de Chile, and a Technological Project with an Intercultural Approach for Indigenous Rural Schools” se dictará tres veces en Holanda.

📍 Jueves 27 de marzo (10:00 hrs. hora Holanda)

Science Sofa session, Institute for Housing and Urban Development Studies (IHS) Erasmus University Rotterdam.

📍 Jueves 27 de marzo (12:45 – 14:00 hrs Hora Holanda | 08:45 hora Chile.)

Lunch lecture en Delft Centre for Entrepreneurship Technology, Policy, and Management, TUDelft.
Modalidad: Híbrida (link de acceso).

📍 Viernes 28 de marzo (13:00 – 14:00 hrs. Hora Holanda | 09:00 hora Chile.)

International Institute of Social Studies, Erasmus University Rotterdam.
Modalidad: Híbrida (link de acceso).

¿DE QUÉ TRATARÁ LA CHARLA?

Decolonising the Training of Engineers and Scientists: The Case of the Engineering School at Universidad de Chile, and a Technological Project with an Intercultural Approach for Indigenous Rural Schools.

Intercultural Training, with its spread at the Engineering School at Universidad de Chile, is a pioneer initiative within Chilean universities. Some indications are presented regarding its capacity to include a population historically marginalised from formal education and its capacity to offer training complementary to Western approaches.

This opens avenues for intercultural training in the Engineering School, which contributes to improving the graduates’ professional and scientific performance.

An example of a technological intercultural project in which the engineering students participate, and train is shown. The project includes co-designing a technological prototype incorporating interculturality as a basis for joint work with a rural indigenous school community through a participatory methodology for adopting Internet-based technologies from Things (IoT) and renewable energy.

Taller "Internet de las Cosas y Energías Renovables" dictado por el equipo Kimeltuwe LofTech en la Escuela de Verano Indígena (EVI), 2025

La Tercera Escuela de Verano Indígena se llevó a cabo los días jueves 16 y viernes 17 de enero de 2025 en el Liceo Bicentenario Luis González Vásquez B-17, en Nueva Imperial, Región de La Araucanía. Este evento es organizado por las facultades de ingeniería de la Universidad de Chile, Universidad del Bío-Bío y Universidad de La Frontera.
La escuela de verano busca generar un espacio diseñado para estudiantes de comunidades rurales indígenas, con el objetivo de motivarlos e integrarlos al fascinante mundo de la ciencia y la tecnología. A través de talleres prácticos dirigidos por académicos/as estudiantes de distintas áreas, los jóvenes participantes tendrán la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos en un ambiente dinámico e interactivo.
Uno de los talleres destacados fue “Internet de las Cosas y Energías Renovables”, orientado a estudiantes de 7mo y 8vo básico. Este taller, impartido por el equipo Kimeltuwe loftech, introdujo a las/os participantes en el uso de sensores para medir variables físicas y transmitir datos mediante el Internet de las Cosas (IoT), incorporando además conceptos de energías renovables.
A través de actividades lúdicas, los niños y niñas aprendieron sobre energía, redes de comunicación y medición de variables físicas, explorando también el aprovechamiento de energías limpias para el funcionamiento de estos dispositivos. Utilizando nodos basados en microcontroladores con distintos sensores, los participantes desarrollaron aplicaciones para transmitir datos a un mini servidor y visualizar la información en una aplicación móvil.

Feria educativa SLEPCA y Tercera Escuela de Verano Indígena

Charla de la Subdirección de Pueblos indígenas y del proyecto en TUDelftCharla de la Subdirección de Pueblos indígenas y del proyecto en TUDelftEl día jueves 21 de Noviembre de 2024, el profesor Juan Ignacio Huircan UFRO, la profesora Doris Sáez Hueichapan UChile, el antropólogo Andrés Marconi UChile y los Ingenieros Felipe Otarola UFRO y Matías Alegría UChile asistieron, en representación del proyecto IDeA ID24|10010, y Doris, Matías y Andrés también como miembros de la Subdirección de Pueblos Indígenas FCFM UChile, a la Feria Educativa organizada por SLEPCA Costa Araucanía.

Durante la jornada, el equipo se posicionó en el stand de la Escuela de Bajo Yupehue para apoyar con su difusión, mostrando los talleres co-diseñados con dicha escuela, además de los kits tecnológicos utilizados. Adicionalmente, se aprovechó esta instancia para difundir abiertamente la Escuela de Verano Indígena a estudiantes, apoderadas/os, profesores/as y directora/as mediante la entrega de panfletos, difusión verbal y difusión por radio. Más detalles en Escuela de Verano 2025 – Subdirección Pueblos Indígenas FCFM