Reseña de Seminarios

Seminario I:"Ingeniería Hidráulica y Evaluación ambiental de proyectos"

Proyectos en lista de espera:

A PASO LENTO... ¿PERO SEGURO?

Cómo llegar antes a la meta es la pregunta que se hacen los gestores de importantes proyectos hidráulicos y mientras esperan sentados, los organismos públicos deben seguir el proceso acostumbrado al pie de la letra, empantanados en sus propias reglas del juego. Encontrar el camino recto y abandonar el zigzagueante es la mejor alternativa ¡vamos por ella!

Ocho proyectos aprobados y uno sólo rechazado por la CONAMA de 46 que han ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el año recién pasado y que representan inversiones por US$2.372 millones que aún no se pueden realizar. Cuatro de ellos decidieron retirarse y 33 todavía se encuentran en proceso de calificación.

La legislación establece un plazo de 120 días inicialmente, para la tramitación de los permisos ambientales; estos podrían prolongarse a 60 días más en casos fundados. Si el plazo vence y la Conama no se pronuncia, el proyecto se entiende tácitamente aprobado.

Entre los proyectos más importantes que se encuentran en espera está una planta desalinizadora de agua de mar para Antofagasta por US$90 millones, la minera San Cristóbal por US$340 millones y la planta de tratamiento de agua de EMOS La Farfana por una suma de US$315 millones de inversión.

Hoy en día claramente no basta que un proyecto sea atractivo o rentable, si no cumple con una serie de requerimientos ambientales. Todos deben ser sometidos a la evaluación y aprobación de organismos aptos para ello, incluso aquéllos que tienen un efecto positivo sobre la población como por ejemplo, alcantarillados y proyectos de saneamiento.

Con el fin de discutir sobre el llamado SEIA, profesionales de distintas áreas procuraron un lugar de encuentro donde se pudiera dar solución a los distintos problemas que han surgido durante la aplicación de éste. Especialmente porque las propias autoridades de gobierno reconocen que se han suscitado críticas importantes de identificar en forma concreta.

El Seminario "Ingeniería hidráulica y evaluación ambiental de proyectos" de los días 16 y 17 de noviembre en la Universidad de Chile dio este espacio. Y de aquí surgieron tres puntos relevantes que se pueden rescatar:

Primero se llegó a la conclusión que una de las dificultades mayores es que los proyectos que se presentan son demasiado grandes y la forma de presentación de estos es abierta. Coexisten en ellos distintas disciplinas, es decir, se hacen distintos estudios que luego se integran pero sin una coherencia. Nadie tiene la tarea de reescribirlos como un todo.

También hay posibilidad de un ademdum, lo cual implica tener una instancia para que el organismo haga preguntas al proponente y éste le conteste; sin embargo, mientras llega la respuesta los plazos se congelan y se alargan indefinidamente.

Por lo mismo, la primera propuesta es crear un organismo encargado de recibir anteproyectos con características generales para que se logre entregar -en un plazo corto- pautas específicas para aquel proyecto en particular.

El ingeniero civil representante de la Sochid, Carlos Espinoza, declaró a la página web de Conaphi que "así los profesionales que trabajan en tal o cual proyecto se concentrarían en ciertos puntos del estudio, y se guiarían según lo que se les indique. Ahorrarían dinero y además conocerían la prefactibilidad de su proyecto".

El segundo punto que se sacó en limpio en este seminario -donde se concentraron en la parte técnica más que en la legal- es revisar el tamaño de los proyectos previamente para saber si se someten a un EIA que es un estudio más largo o a un DIA que es sólo una declaración. "En general por la experiencia de estos siete años, se empieza siempre haciendo el estudio y cuando se ha avanzado se define y se hace la división entre ambos; lo que no se justifica. Con mayor razón si se somete a un criterio y no se determina de manera rígida cuándo pertenece a uno o a otro, porque entra a ser un problema por su discresionalidad y subjetividad", advirtió, Carlos Espinoza

Por último en la evaluación de este seminario se concluyó que una tercera proposición para mejorar el sistema es reducir la burocracia, con una ventanilla única que signifique un solo organismo que haga de coordinador. "Hay una cantidad de organismos a los cuales se debe acudir dependiendo de la correspondencia sectorial, y una cantidad de permisos que pedir lo cual es otro problema, que hace que los plazos se alarguen, la alternativa creemos es que se concentre en uno solo", señaló Espinoza.

Por cierto que establecer un contacto entre ambas instancias, la que presenta el proyecto y el organismo encargado de revisarlo, permitiría una orientación en cuanto a errores u omisiones que puedan existir en el documento original y es precisamente en pos de esta interacción que este seminario tuvo gran aceptación por los expertos en el tema.

 

...de la paja en el ojo ajeno al propio

Y como la idea de este seminario es perfeccionar el trabajo de los organismos públicos para acelerar la aprobación de importantes proyectos que colaboran a sustentar la economía del país. Entonces parece viable aprovechar el impulso y llevar a cabo el desafío de poner la vista en sí mismos, en los comensales, expositores y organizadores de este evento.

Según el ingeniero del Departamento de evaluación de impacto ambiental de la Conama, José Briones estas jornadas contribuyen sobremanera a ir generando una percepción común respecto a la problemática ambiental, dado que confluyen, consultores, evaluadores y empresas, y se va dando un

lenguaje común, una visión común que facilita el trabajo posterior. "Sin embargo, creo que no están dadas para alcanzar acuerdos, sólo para ir aclarando ciertos temas técnicos y científicos", agregó

El sector privado también está presente y es bastante exigente en observar que los participantes del seminario no son todos especialistas, " hay que separarlos de los que son sólo representantes de un organismo ya que esto implica que se expresan en forma muy genérica -afirmó el jefe del Área de ingeniería ambiental de CADE-IDEPE, Sebastián Videla- sin embargo, esto es provechoso para saber qué piensa el sector público, por ejemplo, pero los temas no son bien enfocados, no son lo suficientemente específicos", insistió.

Por otra parte, se llama la atención en cuanto a la falta de continuidad de estos encuentros en el tiempo "debieran haber varios en el año, porque a través de mayores reuniones se van a lograr mayores acuerdos. Acuerdos que necesitamos en forma urgente, porque a veces por falta de normativa en áreas puntuales los ingenieros no sabemos cómo actuar, qué se nos permite y qué no", insistió Videla.

Aunque todavía la percepción que se tiene en el sector público es que se ha evolucionando bastante en la evaluación de proyectos, sobre todo de obras mayores, reconocen que es importante poder superar ciertas falencias.

"Hemos mejorado mucho en el cálculo de los niveles ecológicos de los caudales, por ejemplo", dijo el biólogo del Departamento de conservación y protección de los recursos hídricos de la Dirección General de Aguas, Francisco Riestra y agregó que el seminario dio la oportunidad de discutir sobre las fallas que se dan no sólo en los proyectos presentados por privados sino también por los públicos. "Y si bien este encuentro fue algo reiterativo logró varias coincidencias", opinó.

En este seminario también se seleccionaron ciertos casos prácticos en cuanto al ingreso de proyectos al SEIA, como fue la experiencia de la EMOS que hoy tiene un proyecto de gran envergadura en lista de espera. El jefe del área del medio ambiente de la empresa, Juan Antonio Garcés; quiso resaltar la importancia de poner -en estas jornadas- temas en común que en la actualidad aún se ven por separado y argumentó que "dado que hay una legalidad detrás, la ingeniería debería entender el desarrollo económico incorporando los elementos ambientales a sus grandes obras".

Pero todo este aporte que dejaron las jornadas del 16 y 17 de noviembre en la Universidad de Chile no van a llegar hasta aquí solamente. Se piensa preparar un documento que posiblemente estaría listo en marzo del 2001 para ser entregado a la Conama con aires de propuesta y que contenga por supuesto el grueso de estas ideas.

Los temas relacionados al medio ambiente son absolutamente relevantes, ya no le cabe duda a nadie, y aunque siempre debió ser así esto está recién comenzando a visualizarse de una manera real y comprometida. Hay mucha inversión sobretodo en lo que significa proyectos hidraúlicos, por eso mismo es absolutamente necesario que la normativa esté bien planteada para hacer más expedita la revisión de los proyectos. Y es de esperar que todos aquellos involucrados sigan haciendo suyo el propósito de dar un respaldo legal a su sector.

 

HOME

 

Reseña de Seminarios

Seminario II: "Gestión del agua para el siglo XXI

 

Máximas autoridades del sector exponen en seminario del agua:

DEFINEN UN NUEVO PLAN DE ACCIÓN

¿Qué reúne a los actores más relevantes del país, tanto públicos como privados del sector agua en un seminario aparentemente tan específico como éste: "gestión del agua para el siglo XXI? Responder a las demandas de la sociedad por una mejor calidad de vida es una respuesta que involucra a todos como país y esta es la línea integral por la que se desenvuelve este encuentro, realizado los días 12 y 13 de diciembre del 2000 en el Edificio Diego Portales.

Se han reunido aquí para descubrir cómo aprovechar el recurso hídrico de una manera distinta: con previsión, con eficiencia, con un marco legal que colabore con el respeto al medio ambiente. Para anticipar medidas de protección tanto para la ciudadanía como para los distintos rubros de la economía en los períodos de alta variabilidad climatológicas, para no repetir lo que ha sucedido con las sequías o con las inundaciones en años anteriores. E incentivar a la población para que aprenda de esto y lo lleve a cabo cotidianamente.

Se han reunido para definir cómo se pretende otorgar una mayor sustentabilidad al desarrollo económico fomentando inversiones en el área.

Para todo aquéllo, ha sido muy significativo recoger distintas observaciones, por ejemplo: qué sucede con el consumo humano y en su otro extremo qué aprovechamiento se está haciendo de los recursos naturales disponibles: cómo albergar, cómo distribuir en distintas épocas del año no es un trabajo trivial y necesita de una retroalimentación -dada en este tipo de encuentros-.

Y con ello implementar un nuevo plan de acción para la gestión del recurso hídrico que incorpore a la sociedad por completo con un resultado óptimo, reciba el aporte de los distintos puntos de vista, sector público, privado y la sociedad civil. En este sentido fue muy constructivo tener en el seminario intervenciones extranjeras que conllevan toda una experiencia para acoger y examinar.

En la inauguración del encuentro intervinieron el ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz y el subsecretario Juan Carlos Latorre y en la apertura como expositor central respecto a lo que significa implementar este nuevo plan de acción para el agua estuvo el Director General de Aguas, Humberto Peña.

Estuvieron presentes también el Director nacional de obras hidraúlicas, Eduardo Bartholín, la directora de CONAMA, Adriana Hoffman y el Superintendente de Servicios Sanitarios, Juan Eduardo Saldivia en la primera cita. Al día siguiente se contó con la participación del Director general de Obras Públicas, Eduardo Arriagada; la subsecretaria de vivienda Sonia Tahorne, y el subsecretario de agricultura, Arturo Barrrera que se refirió a la política agrícola y de riego, entre otros.

HOME