300 millones costaría implementar Centro de Investigación para América Latina y El Caribe:

CONSTRUIRÁN CENTRO DEL AGUA EN LA SERENA

Como "Un laboratorio natural para la investigación y fiel representante de las zonas áridas y semi áridas" fue calificada la cuarta región por la mayoría de los miembros del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de la Unesco en votación que determinó a la Serena como la nueva sede para el Centro Internacional del Agua.

El Presidente del Comité Chileno de la Unesco, don Humberto Peña, viajó luego a la IV región para reunirse con autoridades regionales y académicas y el resultado práctico de este encuentro fue la creación de una comisión integrada por miembros de la Universidad de La Serena y del Gobierno local. Este es el primer paso que se ha dado para la implementación de este Centro que con alrededor de $300 millones se podría poner en marcha ($100 millones durante tres años).

La región del Maule y de Valparaíso -las postulantes que quedaron en el camino- no tienen descartada la posibilidad de convertirse en un futuro próximo en subsede del Centro del Agua.

 

DGA Ayudaría a implementación:

APROBADA NORMA DE DESCONTAMINACION DE AGUAS

El mayor avance en materia de descontaminación de aguas se ha logrado al ser aprobada por la Conama, la Norma de Calidad para Protección de Aguas Continentales Superficiales. Esta nueva norma implementa una serie de regulaciones inéditas en este ámbito y permitirá con ello que los cursos y cuerpos de aguas, ríos, lagos y embalses existentes en nuestro país sean resguardados y de esta forma preservar su calidad futura.

Esta norma -evaluada y aprobada por el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama)- está destinada además a subsanar la situación ya existente en diversos lagos que muestran estados mesotróficos, como el Calafquén, Riñihue, Llanquihue, y Villarrica. O cuencas como las de Loa, Limarí, Maipo, Rapel, Bío-Bío y Valdivia.

La Dirección General de Aguas (DGA) tendrá en sus manos la gran responsabilidad de respaldar la implementación de esta norma con una labor de monitoreo permanente y aún más exhaustiva del recurso hídrico. La DGA tendrá además, la misión de proponer "la calidad objetivo" que es aquélla que se espera alcanzar en cada caso.

El director general de aguas, Humberto Peña, enfatizó la importancia que tiene esta disposición ya que permitirá poner en marcha instrumentos concebidos en la legislación ambiental, como la declaración de zona saturada, y la dictación de planes de descontaminación.

Hoy en día los principales problemas de contaminación de aguas se concentran en torno a sectores urbanos, especialmente de la V y VIII regiones y Región Metropolitana debido a la existencia de asentamientos humanos e industriales.

(Fuente: El Mercurio)

 

Presidente Lagos visita Arica:

RECONSTRUCCIÓN EN ZONA NORTE

 

En su visita a la I región, el Presidente de la República, Ricardo Lagos, inspeccionó los avances en la reconstrucción de la infraestructura destruida por efectos del invierno altiplánico y anunció que la zona sería prioridad para el gobierno en cuanto a asignación del Fondo de Contingencia, destinado a crear 100 mil puestos de trabajo en todo el país.

Los daños que provocó el invierno altiplánico motivaron una fuerte inversión para la construcción de cuatro nuevos puentes en la carretera internacional a La Paz, que demandará $6.200 millones. El Ministerio de Obras Públicas también destinó otros $2.400 millones para reestablecer bocatomas y reponer de emergencia el trazado ferroviario de Arica a La Paz.

(Fuente: El Mercurio)

 

Alcalde de Til Til acusa a vertedero:

AGUAS DE EMBALSE RUNGUE CONTINUAN CONTAMINADAS

 

Contaminado se mantiene en la comuna de Til Til, el tranque Rungue, el cual presenta aguas turbias "del
color de una coca cola", como lo expresa el alcalde del lugar Darío Ovalle, quien teme que la responsabilidad de este hecho caiga sobre el relleno sanitario ubicado en el sector, el cual habría provocado -según el edil- filtraciones venenosas.

En 1997 el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma), comprobó el hecho e inició una investigación cuyos resultados aún no se han entregado.

Sin embargo, en la espera de algunos datos sobre el impacto producido por la filtración, el lugar más afectado que es el poblado de Montenegro ubicado en el Kilómetro 60 de la ruta 5 Norte, y que subsistía gracias a pozos subterráneos, está imposibilitado para usar este líquido y se pretende cubrir el abastecimiento con camiones aljibes.

(Fuente: Las Ultimas Noticias)

 

En la VIII región:

LIMPIARÁN UNO DE LOS LUGARES MÁS CONTAMINADOS DEL PLANETA 

Con una inversión de $3 mil millones este año comienzan a construir los proyectos para descontaminar Talcahuano y la Bahía de Concepción, particularmente el Canal de El Morro que durante muchos años acumuló residuos líquidos de industrias pesqueras y que llegó a considerarse como uno de los puntos más contaminados del planeta principalmente por ser fuente de malos olores para la población, debido al estancamiento de las aguas servidas, muy cerca del centro de la ciudad. En 30 días más se llamaría a licitación de esta obra.

 

(Fuente: La Nación)

 

Las inundaciones más graves están en Puente Alto, La Pintana y San Bernardo:

US$54 MILLONES INVERTIRÁN EN NUEVO COLECTOR PARA ZONA SUR DE SANTIAGO

El Ministerio de Obras Públicas presentó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de un proyecto de colector e interceptor de aguas lluvias para las comunas de Puente Alto, La Pintana y San Bernardo, el cual involucra una inversión de US$54 millones, con el fin de contrarrestar el problema más grave de inundaciones en Santiago, precisamente en la zona sur que carece todavía de un sistema de evacuación de aguas lluvias, lo cual además aumenta por su gran densidad urbana.

El sistema recibiría y evacuaría las aguas drenadas de un área de 46 kilómetros. Esta obra tendrá una longitud de15,9 kilómetros y una capacidad de conducción de entre 15,8 metros cúbicos por segundo en sus inicios y 68 metros cúbicos por segundo en su punto de descarga en el río Maipo.

(Fuente: El Diario)

 

 

Invierno lluvioso:

EL NIÑO VISITARÍA EL PACÍFICO 

La Dirección Meteorológica de Chile informó que el fenómeno climático llamado El Niño se está acercando a las costas de Sudamérica, lo que prevé que provoque precipitaciones por sobre lo normal especialmente durante los meses de julio y agosto. Sin embargo el evento tendría características moderadas, según afirmó el propio organismo. El anuncio se debería a la presencia de aguas cálidas en el Pacífico ecuatorial oriental durante los últimos tres meses.

(Fuente: La Nación)

 

 

CONSUMO DE AGUA POTABLE AUMENTÓ EN 2,57%

El consumo de agua potable subió en un 2,57% anual en el período que va de abril del 2000 a marzo del 2001, respecto a igual período. En la región Metropolitana lideró Aguas Manquehue con un incremento de 14,05% anual, que se explica por una nueva área de concesión en Chicureo desde junio del año pasado.

A nivel nacional, Essal, de la X región y Esval de la V región se destacaron con aumentos de 5,17% y 4,64%, respectivamente.

(Fuente: El Diario)

 

A lo largo del territorio nacional:

EMBALSES SUPERAN NIVELES PROMEDIO

 

Los recuerdos de la sequía de 1997 y 1998 están lejanos para los chilenos, sin embargo es importante conocer la existencia de grandes aliados que en distintos momentos nos han ayudado a paliar la escasez del recurso hídrico. Son los embalses que están a lo largo de todo el territorio y que tienen como principal objetivo servirnos de reserva. Este año y según mediciones de la Dirección General de Aguas, se puede calificar el estado de los embalses para este año como satisfactorio.

En la zona central, por ejemplo, el embalse El Yeso, que abastece de agua potable a Santiago acumula un volumen de 248 millones de metros cúbicos, superando el promedio histórico de 185 millones de metros cúbicos.

Hacia el sur El Laja -el más grande del país- acumula 1.999 millones de metros cúbicos, inferior a su promedio histórico de 3.318 millones de metros cúbicos, pero superior al del año pasado en esta misma fecha de 816 millones.

Colbún -segundo en capacidad- es el que está mejor considerado ya que posee a la fecha 1.069 millones de metros cúbicos, superando los 916 millones de su promedio histórico.

(Fuente: La Segunda)

 

 

Cámara Chilena de la Construcción:

SANITARIAS DEBERÍAN ASUMIR INVERSION DE COLECTORES

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Ignacio Silva, llamó al ejecutivo a tomar una decisión rápida y favorable a las sanitarias para entregar la responsabilidad de dar solución a la evacuación de aguas lluvias, permitiendo a los privados realizar la inversión de US$500 millones en colectores sólo en la Región Metropolitana y US$1.500 millones en el resto del país .A juicio de Silva estas empresas son las más calificadas para llevar adelante una inversión de tal envergadura.

Sin embargo eso significaría un alza en las tarifas de agua potable y alcantarillado y la concreción de una idea así depende de la disposición de la ciudadanía. El plan Maestro coordina las medidas y define el mecanismo de administración de aguas lluvias en ciudades con más de 50 mil habitantes.

Al respecto el director de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Bartholin enfatizó que la Ley 19.525 asignó la construcción de colectores primarios a su cartera y contempla la posibilidad de compartir esta tarea con las sanitarias.

 

(Fuente: El Diario, La Nación, Las Últimas Noticias)

 

Para proceso de concesión:

ELIGEN ASESORES DE ESSAM Y ESSAR 

La empresas sanitarias Essam y Essar serán asesoradas en su proceso de concesión a privados por Bice Chile Consult Rothschild como banco de inversión y por el estudio jurídico Goldenberg, Urzúa, Rozas, García y Montes. La modalidad de incorporación de capitales denominada gestión con inversión, contempla la transferencia de la totalidad de derechos de explotación de ambas sanitarias.

 

(Fuente: El Mercurio)


PISCINAS DECANTADORAS PALIARÍAN INUNDACIONES 

El Ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz fue a inspeccionar los trabajos realizados en la Quebrada de Macul -en el primer sector del Zanjón de la Aguada- consistente en siete piscinas decantadoras que tienen el objetivo de prevenir inundaciones y evitar posibles desastres el próximo invierno.

Las obras están en manos del Departamento de Obras Fluviales y comprenden la limpieza y desembanque del material acumulado en el último invierno, extracción de troncos de árboles que obstruyen el cauce, retiro de rocas y obras de protección del enrocado para evitar la erosión hacia la ribera.

Carlos Cruz aprovecho de dirigirse a las empresas inmobiliarias con una advertencia para que no construyan en zonas de alto riesgo aluvional.

 

(Fuente: El Mercurio)

 

 4 al 7 de julio:

EXPOAGUA EN PARQUE FISA

  Con el fin de mostrar los más recientes avances tecnológicos en equipamiento y servicios para el tratamiento del recurso hídrico y presentar también los adelantos en materia medio ambiental y gestión de residuos líquidos y sólidos, se realizará la feria Expo Agua y Ambiente Latinoamérica 2001, entre los días 4 y el 7 de julio próximos.

Se cuenta con la participación de más de 100 empresas expositoras de distintos países de los cuales destacan Alemania, EE.UU. , España, Reino Unido, Francia y Austria.

 

(Fuente: El Diario, El Mercurio)

 

VII, VIII, IX y X regiones:

4 REGIONES DEL SUR AFECTADAS POR PRECIPITACIONES

 

Alerta meteorológica para la zona del Bío Bío con precipitaciones y vientos que superaron los 50 kilómetros por hora y que ocasionaron emergencias en las comunas de Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Lota y Penco. Con un saldo de 1000 damnificados y cuatro víctimas fatales.

Los resultados de las fuertes lluvias han sido poblaciones anegadas, voladuras de techos, caída de tendidos eléctricos, deslizamientos de tierra, puertos cerrados y el colapso de los sistemas de evacuación de aguas lluvias.

Además en Chillán se inundó el tradicional mercado, se registraron desbordes de esteros y 20 personas damnificadas.

En la Araucanía a pesar que no se tiene conocimiento de damnificados, están anegados distintos puntos de temuco, Angol, Loncoche, Villarrica, Cunco y Puerto Saavedra. Y en la provincia de Valdivia, hay 12 personas damnificadas.

 

Aislamiento

La crecida del río Futaleufú provocó deslizamientos de terrenos y anegamientos de la vía y dejó a la comuna del mismo nombre, completamente aislada. En este lugar ubicado en el extremo sur de la Región de Los Lagos, el problema mayor es el de las familias que quedaron apartadas.

 

(Fuente: EL Mercurio)

 

Región Metropolitana dividida en cuatro sectores:

IDENTIFICAN 117 PUNTOS DE INUNDACIONES

La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas identificó los 117 puntos de inundaciones en 33 comunas de la Región Metropolitana, por medio de un estudio elaborado por Cade Idepe y que formaría parte del Plan Maestro de Aguas Lluvias. Para ello se dividió la región en cuatro sectores: Norte Las Cruces, Norte Mapocho, Centro y Sur.

El primero comprende tres comunas y parte de una cuarta que es Recoleta en la cual hay 19 puntos de inundación. El segundo está conformado por 10 comunas y la otra parte de Recoleta y se identifican 56 puntos críticos.

El tercer sector que es el más grande está formado por 16 comunas, entre las cuales se encuentran Maipú, La Florida, y Puente Alto con gran densidad de población y donde se encuentran 25 puntos claros de inundación.

Y por último la cuarta zona comprendida por cuatro comunas donde también se han identificado 17 puntos específicos de anegamiento.

Este estudio en definitiva servirá como un instrumento de planificación de las inversiones que se llevarían a cabo al momento de concretar el Plan Maestro. Para este año se espera licitar el sistema Gran Avenida así como el colector de Tres Poniente en Maipú.

 

(Fuente: La Tercera)