MES DE MARZO DEL 2001
Gobierno toma medidas de emergencia:
CATASTROFE EN EL NORTE POR INVIERNO ALTIPLANICO
Daños que se estiman en alrededor de 6 mil millones de pesos y la inminente declaración -de Arica y Parinacota- como zona de catástrofe produjo la reciente crecida del río Lluta que rompió todos los registros históricos, aisló a la ciudad de Arica de Bolivia y Perú, países con los que sustenta gran parte de su actividad comercial y dejó incomunicados los sectores rurales de ambas provincias. El caudal destruyó los viaductos viales y ferroviarios, cinco puentes e interrumpió tres carreteras en la I región de Tarapacá; y además obligó a suspender los vuelos comerciales.
Además innumerables pérdidas en la agricultura del valle de Lasana y la rotura del puente Chiu Chiu en su parte central provocó el fenómeno climático a causa de los graves efectos de la crecida del río Loa, el caudal aumentó a 60 mil litros cúbicos, luego de que la Dirección de Obras Hidraúlicas abriera las compuertas del embalse Conchi -ubicado a 67km al norte de Calama- y que estuvo a punto de colapsar luego de acumular 22 millones de litros cúbicos de agua.
Posteriormente el río desbordó los puentes Topater y Dupond.
A la brevedad se iniciaron las obras de emergencia para reestablecer el tránsito especialmente ferroviario para luego abocarse a soluciones definitivas. Además se hará un estudio de las cuencas de los ríos Lluta y San José y la definición de un cronograma de inversiones.
Toda esta catástrofe es una consecuencia más del invierno altiplánico como se le llama a la temporada estival de lluvias producidas por bandas nubosas provenientes del sector amazónico y que se caracterizan por precipitar en la alta cordillera y en los nacimientos de los ríos del Norte Grande.
Sin embargo, no hay nada en este invierno altiplánico que lo diferencie de otros años, ni siquiera los registros pluviométricos arrojan superávit; es sólo la concentración de lluvias en pocas horas la causa de los problemas ocurridos.
Corte del suministro de agua
Como consecuencia de las graves lluvias que han afectado al Norte Grande la ciudad de Calama en la segunda región se vio sometida al corte de su suministro de agua potable. Las precipitaciones hicieron colapsar las bocatomas de la Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama (Essat). Hay 17 camiones aljibes que reparten el recurso sin embargo, no son suficientes para la demanda de la población.
Asimismo, distintas comunas enfrentaron problemas en el abastecimiento de agua potable, por ejemplo ha habido cortes en Antofagasta, Mejillones y Tocopilla. Sólo en el caso de Tal Tal se mantuvo normalmente.
(Fuente: EL Mercurio)
Licitación de La Farfana:
DEGREMONT MEJOR CALIFICADA PARA
LLEVAR A CABO PROYECTO DE EMOS
La empresa sanitaria de Santiago, Emos, luego de abrir las ofertas económicas para el contrato tecnológico y la gestión global de su planta de tratamiento de aguas servidas La Farfana y decidió adjudicar la construcción del proyecto a la compañía internacional, la francesa Degremont perteneciente al grupo Lyonnaise de Eaux, uno de los controladores de Emos. Degremont resultó como la mejor calificada desde el punto de vista técnico tanto por una comisión interna especializada de Emos como por un consultor externo (Hidrosán).
La Empresa Metropolitana calificó las ofertas recibidas como " todas muy buenas pero diferentes". Entre las postulantes se encuentraban OTV, filial de la francesa Vivendi; Degremont, filial de la francesa Suez Lyonnaise des Eaux; Cadagua, filial de la española Ferrovial; y Purac, filial de la británica Anglian Water.
Emos ha presentado su proyecto de plan de saneamiento hídrico para el Gran Santiago que considera la construcción de 16 plantas desde el año 2000 al 2010, tres grandes que servirán para sectores de más demanda y 13 que llegarán a localidades más pequeñas.
De las mayores, ya fue licitada El Trebal, pronto se adjudicará La Farfana y queda para después Los Nogales, cuya ubicación aún no está definida.
Con la puesta en marcha del proyecto permitirá tener saneado el 70% de las aguas servidas en el año 2004 en vez del 40% como se había previsto en el programa inicial.
El desarrollo de las obras preliminares del proyecto se iniciarán en marzo y la construcción de la nueva planta comenzará a mitad de año, luego que se obtengan los permisos ambientales definitivos.
(Fuente: Estrategia)
Según información de la DGA:
TENDENCIA DE EMBALSES HARÍAN ESPERAR UN AÑO NORMAL
Tras la sequía ocurrida entre los años 1997 a 1999, que dejo a los embalses del país en franca agonía poco a poco hoy comienzan a recuperarse gracias a las abundantes precipitaciones y nieve caídas el año pasado. Es así como varios embalses del norte chico como La Paloma, Recoleta y Cogotí mostraron niveles de agua superior a las de sus promedios históricos, con lo que el riego estaría asegurado para los próximos dos o tres años, aún si se produjera una eventual sequía. Asimismo, dos grandes fuentes de agua explotadas para riego y energía hidroélectrica, como son los embalses Laguna del Maule y Lago Laja que habían quedado con niveles de agua bastante bajos y requerían de dos años normales para almacenar recursos y llegar a sus promedios históricos, hoy ya pueden mostrar señales claras de mejoría, ya que según informó la Dirección General de Aguas el Lago Laja -en la octava región- acopió el 63% de su promedio histórico, lo cual es 118% más que el año pasado. Y por su parte la Laguna del Maule -en la séptima región- embalsó el 67% de su promedio, 110% más que el año pasado.
(Fuente: Estrategia)
De 13 empresas postulantes:
MENDES JUNIOR FIRMARA CONTRATO CON ESSEL
13,5 millones demandará la inversión de la nueva planta de tratamiento de aguas servidas de Essel que se adjudicó la empresa chilena Mendes Junior y Asociados para la ciudad de Rancagua y que significará la descontaminación total de las aguas de la zona.
El proyecto implica la construcción de un colector de aguas servidas (o de alcantarillados) de 3,4 kilómetros. Y se espera que la planta empiece a operar a fines del año 2001.
El contrato entre la empresa sanitaria de la sexta región y Mendes Junior se debe firmar en los próximos 25 días.
(Fuente: Estrategia)
Esval adelantó inversión que traería grandes beneficios:
$17 MIL MILLONES PARA PLANTAS DE TRATAMIENTO EN V REGION
Beneficios para la salud, el medio ambiente y la agricultura traerán los contratos por $17.000 millones que adelantó Esval para el diseño, construcción y la puesta en marcha de las plantas de tratamiento de aguas servidas que permitirán el saneamiento de las localidades que concurren al cuenca del Aconcagua, incluyendo el estero de Limache y el río La Ligua, y beneficiará a una población de más de 360 mil habitantes de Los Andes, San Felipe, La Calera, Artificio, Hijuelas, La Cruz. Quillota, Limache y La Ligua.
Esto traerá como consecuencia grandes ventajas para la salud y el medio ambiente ya que las aguas tratadas volverán al cauce del Aconcagua sin riesgos.
También implicará que la producción agrícola del Valle del Aconcagua pueda competir en los exigentes mercados internacionales, según las normas de la Organización Internacional de Comercio, que representaría un surgimiento económico importante.
Estas inversiones además generarán 1.000 nuevos empleos.
(Fuente: Estrategia)
Regularía descarga de residuos líquidos al agua de todo tipo de industrias:
NUEVA NORMA FIJA RAYADO DE CANCHA AL NEGOCIO DE RILES
Recién salida la nueva norma que regula el negocio de los Riles establece exigencias para cualquier tipo de industria - sanitarias, pesqueras, fabriles o celulosas- y determina qué cantidad de contaminantes pueden emitir al agua.
A varios obstáculos se vio sometida luego que la Contraloría General de la República rechazara en dos oportunidades la disposición que favorecía a Codelco por considerarla una situación de privilegio hacia una empresa estatal.
Sin embargo la eliminación de la cláusula de excepción que pretendía lograr la autorización para que Codelco pudiese verter residuos líquidos -especificamente sulfato de molibdeno- en el tranque Carén, en la Región Metropolitana, hizo que la norma siguiera su marcha hasta llegar a buen término.
Ahora ya publicada en el diario oficial establece180 días de plazo para que las empresas que emiten aguas servidas para determinar cuáles son los contaminantes que descargan a las aguas, según lo indica la norma recién publicada en el diario oficial y que regula la evacuación de residuos a aguas superficiales, marinas y contientales.
Con ello se obligaría a las empresas a invertir más de US$1.700 millones en tratar sus residuos en los próximos cinco años. Que además es el plazo que estipula la norma para este proceso de readecuación de las empresas a este nuevo método.
Una vez que las empresas determinen sus contaminantes deberán decidir qué mecanismo utilizarán para mermar esos efectos. Las posibilidades son construir una planta de tratamiento, contratar un tercero que trate los residuos o introducir tecnología que elimine la contaminación en la fuente.
Sectores que demandarían mayor inversión
La minería, agricultura y manufactura son los sectores que demandarán mayores recursos para la descarga de residuos líquidos industriales (Riles), al entrar en vigencia la aplicación de la norma e involucra un monto estimado de más de US$ 1.000 millones, que deberán ser desembolsados por aproximadamente 1.080 empresas.
Temporal en el sur:
COMPLICACIONES CON LA LLUVIA AL OTRO EXTREMO DEL PAIS
El gobierno envió recursos para cubrir las primeras necesidades de los 695 damnificados de Palena, Chiloé y Aysén debido al frente de mal tiempo que afecta a la zona sur del país y que podría continuar con un nuevo frente de acuerdo a los informes meteorológicos. En este sentido se estudia seriamente la posibilidad de declarar el lugar como zona de catástrofe.
La situación más complicada se vive en la localidad de La Junta, undécima región,, donde hay 22 personas aisladas. Así como en Puerto Ramirez, décima región donde no se puede llegar por vía terrestre. También se informó que la comuna de Quellón se encuentra aislada, con tránsito suspendido y peligro de derrumbe en los puentes Soto y Maule. Aisladas están también Valle California y Los Turbios en Chaitén.
Por otra parte, en Palena, la crecida del río Yelcho ocasionada por la salida de aguas de la represa Futaleufú de Argentina, ya está bajo control.
Otras localidades afectadas son la comuna de Dalcahue donde el puente Quillaico está a punto de derrumbarse. En Chonchi el puente Charquín está destruido.
(Fuente: El Mercurio)
Informe de la Onemi, reafirma catástrofe en I y II región:
MAS DE 2.000 DAMNIFICADOS EN EL NORTE
Remoción de barro y piedra es el primer intento por volver a la normalidad, a 3.500 personas afectados y 2.023 damnificados dejaron las intensas lluvias en la I y II región.
"La damnificación se debe más que a la pérdida de viviendas, a la incomunicación y aislamiento y por la cantidad de terrenos agrícolas afectados", expresó el director de la Onemi, Alberto Maturana. Por lo mismo, el gobierno declaró a la provincia El Loa como zona afectada por la catastrofe, al igual que había hecho anteriormente con la misma Calama y San Pedro de Atacama.
La cantidad de agua caida hasta la fecha en Calama es de 12,4 milímetros , lo que significa un superávit de 396%.
Asimismo, en la primera región la comuna más afectada es Arica con 553 damnificados y donde persiste la interrupción del servicio ferroviario Arica-La Paz y Arica- Tacna.
La I y II región necesitan desembolsos extraordinarios: $9 mil millones sólo en la I región, casi equivalente a todo el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y otros $4 mil millones para restaurar suelos agrícolas y sobretodo la infraestructura dañada.
Los cultivos más afectados por el fenómeno climático se ubican en los valles de Lluta y Azapa.
¿Por dónde empezar? Lo más básico está surtiendo poco a poco y terminadas las precipitaciones los lugareños comienzan a extrañar el mundo que vivían antes que sus pueblos fueran declarados zona de catástrofe.
Levantar lo caído dependerá no sólo de la fuerza empeñada de los norteños, sino también de los recursos que se destinen a su causa.
Efectos de la paralización de ferrocarriles sobre el comercio de Arica
La compañía boliviana que hace tres años administra el ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) suspendió el contrato de concesiones mientras el gobierno no repare la vía ferroviaria dañada por la crecida del río Lluta. Y finiquitó a sus 65 trabajadores
Ya que la paralización de por lo menos cinco meses no le permite seguir contando con sus servicios.
Los costos de rehabilitar en forma mínima la vía ascienden a $2.700 millones que serán asumidos por el gobierno, aunque se encuentra en discusión quién aportaría los $2.300 millones restantes para dejarla en condiciones óptimas.
Se teme que la paralización haga perder terreno al puerto de Arica en la competencia por los corredores comerciales, ya que se prevé un alza en los costos de transportes si sólo operan camiones.
Además, las lluvias amenazan con dejar sin conexión a Arica de Bolivia y Perú ya que la crecida del río Camarones arriesga el corte del puente Cuya ubicado a 100 km al sur de Arica y que es la posibilidad de contacto terrestre con sus vecinos países.
Las autoridades dispusieron el paso de un solo vehículo a la vez y a una velocidad máxima de 5 km por hora. Sin embargo están pidiendo al gobierno central que proporcionen un puente mecano, mientras el nivel del cauce desciende, sin embargo la respuesta es que lamentablemente hay uno solo disponible y también lo estarían solicitando en el sur del país.
La dificultad en las comunicaciones terrestres tiene efectos directos sobre el comercio entre los países especialmente por el inconveniente en el flujo de camiones.
(Fuente: El Mercurio)
Tenían que solucionar el problema del agua
Cerca de $700 millones deberá gastar la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta Essan en la inmediata reparación de las instalaciones dañadas, especialmente en la infraestructura de captación de agua.
Una de las bocatomas fundamentales para regularizar el suministro de agua potable es la ubicada en Toconce, que luego de las lluvias quedo completamente fuera de funcionamiento. El principal problema para comenzar con los trabajos allí fue el camino de acceso y la única manera de llegar al lugar fue con apoyo aéreo. Pero antes de lo esperado y gracias al trabajo de equipos especiales de la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta terminaron con éxito la reparación de un tramo de 4 kilómetros de la aducción de Toconce, ubicada a 100 kilómetros de Calama.
Sin embargo, la reparación total del primer tramo del acueducto durará un año, debido a que es necesario replantear el trazado de las cañerías por los cambios de cauce experimentados por el río Toconce.
(Fuente: El Mercurio)
Por decreto Undécima región:
DECLARADA ZONA DE CATASTROFE
El Ministerio del Interior decretó zona de catástrofe para la comuna de Puerto Cisne -que está prácticamente aislada tras los cortes de la carretera de la ruta austral - en la Undécima Región incluyendo las localidades de La Junta y Puyuhuapi.
Con este decreto se otorga a las autoridades regionales amplias facultades para aplicar las medidas necesarias para dar solución rápida a los problemas surgidos.
Los últimos temporales en el sur del país han tenido como resultado cuatro víctimas fatales, decenas de damnificados, suspensión de clases en varios establecimientos educacionales, destrucción de infraestructura, aislamientos y la suspensión de servicios básicos en varias localidades en la Décima y Undécima región.
Tres personas que fallecieron -José Cayún, Sonia González y Ramón Mascareño- viajaban en un colectivo desde Quellón a Castro y tuvieron un accidente de tránsito donde el vehículo colisionó de frente con un camión debido a la escasa visibilidad que produjo la torrencial lluvia. Y el deceso de la cuarta víctima -Fredy Baldovinos, trabajador de una planta salmonera- se debió a que un contenedor de peces derribado por el viento cayó sobre él.
En la región de Los Lagos la lluvia y el viento hasta de 100 km por hora provocó emergencias marítimas y obligó el cierre de los puertos de Chaitén y Corral.
Los peores efectos se han registrado en las provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue. Además los aeropuertos están cerrados y la carretera Austral cortada a la altura de la Cuesta Moraga -300 kms al sur de Puerto Montt-.
Pese a todos los daños causados, el intendente de la región de Los Lagos, Iván Navarro, hace prevalecer su negativa a pedir al Ministerio de Interior que declare zona de catástrofe a localidades en Chiloé y Palena argumentando que la emergencia aún se puede enfrentar con fondos de la región.
Con características de aluvión
Sin embargo, la situación más crítica se vive en La Junta -a 270 km al norte de Coyhaique donde el 80% de las calles, viviendas y escuelas se encuentran inundados por el desborde del arroyo Cuatro Vientos. Que según testigos se convirtió en una avalancha de agua y piedras, con características de gran aluvión que provocó un sin fin de destrozos y colapsando los sistemas de electricidad, agua potable y teléfono.
(Fuente: El Mercurio)
Luego de los estragos causados en el norte y sur del país:
US$17 MILLONES DE INVERSION IMPREVISTA
Una evaluación preliminar de los daños originados por el invierno altiplánico en la zona norte y por los temporales en el sur asciende a $10.000 millones o sea, 17 millones de dólares, lo cual significará postergar varias obras planificadas para este año.
Además el Subsecretario de Obras Públicas dijo que su Cartera piensa crear un fondo especial de emergencia en el presupuesto del año 2002, una cantidad destinada específicamente para ello y que de no ser utilizada pueda ser redestinada a otro tipo de obras.
En la actualidad , el Ministerio atiende los daños ocasionado por las catástrofes ocurridas, sin embargo la magnitud de los hechos y la inversión que se requerirá en infraestructura , obliga a una reasignación presupuestaria.
(Fuente: El Mercurio)
Organismos ecologistas preocupados:
UN BASURAL COMO PAISAJE NOS DEJAN EN LAGUNA CARÉN
Denunciaron vertedero clandestino en la Laguna Carén ubicada en la comuna de Pudahuel, en el lugar se presentaron diversos organismos ecologistas preocupados por este desafortunado hallazgo.
Se encontraban en el sitio Luis Mariano Rendón de la Coordinadora Ecológica y Patricio Herman de la agrupación Defendamos la Ciudad, precisamente con la intención de mostrar la falta de conciencia que ha convertido la Laguna y sus alrededores en un verdadero basural.
(Fuente: EL Mercurio)
Para las sanitarias Essam y Essar:
PRIVILEGIARIAN CONCESION FRENTE A PRIVATIZACION
Un sistema de concesiones y no de privatización estaría tomando fuerza en cuanto al ingreso de privados en las sanitarias del Maule y de la Araucanía, así lo declaró el mismo Presidente de la República, Ricardo Lagos.
Emulando el sistema de las concesiones de autopistas, con la diferencia de que en este caso se aplicaría a un servicio público una modalidad que hasta ahora sólo se había usado para infraestructura y aunque aún no es una decisión oficial marca una clara tendencia para hacer el traspaso de las empresas sanitarias a privados.
Hay que especificar que la concesión implica un arriendo de un activo público a un privado por una cierta cantidad de tiempo, finalizado el período el activo es devuelto al Estado.
El riesgo es que aparentemente el sistema de concesiones desincentiva la inversión, ya que el inversionista no tiene interés de desarrollar planes a largo plazo y por lo mismo el precio que recibe el estado es menor.
El presidente del Sistema Administrador de Empresas, Felipe Sandoval dijo que "la concesión es una de las posibilidades que se estudia", pero reconoció que este es el camino que se ha fortalecido como idea en las últimas semanas. Y como trascendió que los recursos aprobados por el Ministerio de Hacienda para ambas sanitarias durarían sólo hasta mediados de años, la decisión final debe tomarse pronto.
(Fuente: El Diario)
VI región aumenta cobertura para sus aguas servidas:
NUEVA PLANTA PARA RANCAGUA YA ESTA EN CONSTRUCCION
Comenzó la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas para Rancagua y su gerente general, Rodrigo Larrondo dio a conocer al intendente de la VI regió, Raúl Herrera, los avances d
La planta utilizará la tecnología más moderna, permitiendo purificar las aguas a un nivel tal que luego podrá usarse indistintamente en riego, vida acuática o recreación. El proyecto que recibirá las aguas servidas de Rancagua, Machalí y Graneros y con ello aumentará la cobertura de estas localidades en un 100%; contará con un sistema computarizado de operación y control.
Se estima que la planta entrará en operación a más tardar en diciembre de este año. Este proyecto se suma a una serie de inversiones y mejoramientos en la gestión de Essel, la cual a fines de 1999 fue privatizada y ahora está controlada por la inglesa Thames Water y EDP, electricidad de Portugal.
(Fuente. El Diario)