MES DE JUNIO DEL 2001

 

Ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz:

DEFINEN PRIMEROS PASOS EN FINANCIAMIENTO DE PLAN MAESTRO

 

US$ 100 millones se invertirán en la ejecución del primer programa de colectores de aguas lluvias para la Región Metropolitana, así lo señaló el Ministro de Obras Públicas, Carlos Cruz. Este monto será financiado a través de tres mecanismos principales: fondos sectoriales, destinados a resolver únicamente los problemas estructurales de la capital; entre los cuales se incluye el colector de Grecia-Quilín que hoy tiene un 20% de avance. Fondos por contratos de concesiones a privados; como el proyecto Acceso sur a Santiago, que implica la construcción de tres colectores dos en Puente Alto y un tercero en Las Industrias con La Serena. Y recursos destinados a emergencia como los que se utilizarán en los pozos de infiltración.

Forman Comisión para analizar posibilidades

Asimismo, y con el fin precisamente de proponer una política de financiamiento de las obras de aguas lluvias el Instituto de la Construcción formó una comisión mixta integrada por organismos públicos y privados para analizar el Plan Maestro para la región Metropolitana desde una perspectiva multisectorial, y con ello garantizar su factibilidad técnica y económica.

Este organismo se constituyó en un evento donde estuvieron presentes el director y el subdirector Nacional de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Eduardo Bartholin y Ricardo Herrera, respectivamente; el gerente de Tratamientos de Aguas de Emos, Joaquín Llagostera, y representantes de las Universidades Católica y de Chile y del Colegio de Ingenieros.

 

Pozos absorventes podrían disminuir inversión de plan Maestro

Reducir la inversión del Plan Maestro podría convertirse en una noticia positiva para el país, esto sólo si los 40 pozos de infiltración dan los resultados esperados en la tarea de disminuir las inundaciones. Esta innovadora iniciativa - que se terminaría de construir a fines de este mes - se pondría a prueba al llegar el invierno y busca mitigar el impacto de las inundaciones. Sólo entonces se conocerá su real efectividad

El costo total del Plan Maestro para la Región Metropolitana está avaluado en US$612 millones en cambio el costo de los 40 pozos es de $700 millones. "Si solucionamos el problema con hoyos absorventes no necesitamos un colector" aseguró el Intendente de Santiago Sergio Galilea, en su visita a las obras que se están realizando.

Los pozos tienen 20 metros de profundidad y están hechos para que filtren el agua hacia las napas subterráneas y así, ésta no escurra por las calles.

Según el subdirector de aguas lluvias de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, Ricardo Herrera, los pozos deberían tener un rendimiento de unos 20 litros por segundo. Sin embargo su capacidad se pondrá a prueba cuando empiecen a funcionar.

 

(Fuente: El Mercurio, La Tercera, Estrategia)

 

 Luego de diez días de intensas lluvias, cesan las precipitaciones:

PROBLEMAS PERSISTEN EN EL SUR DEL PAÍS

Mil damnificados y 3.875 personas aisladas deja el último frente de mal tiempo que afecta a las regiones de La Araucanía y Los Lagos. La Onemi informó al respecto que las zonas con mayores dificultades debido a crecidas y desbordes de ríos, esteros y canales son Teodoro Shmidt, Toltén, Nueva Imperial y Carahue.

Las pérdidas en infraestructura vial son alrededor de $600 millones, según una evaluación que incluye los daños del temporal anterior registrado hace dos semanas principalmente en la VIII y IX regiones.

En la zona de Valdivia también se han vivido situaciones complicadas siendo los sectores más afectados las localidades de Los Lagos, Antilhue, Lago Ranco y San José de la Mariquina.

Además, el tránsito se encuentra cortado en seis caminos rurales, debido al socavamiento de puentes y al anegamiento en general.

En la región de Biobío más de 6.500 familias están afectadas por la filtración de sus viviendas, presentada en 13 complejos habitacionales con problemas estructurales en la ciudad de Concepción.

El secretario regional ministerial de vivienda de la VIII región, Aldo Ramaciotti anunció que se invertirán 7 mil millones de pesos en reparaciones para resolver estos problemas. Ramaciotti explicó que el programa de reparaciones se elaboró tras un completo catastro de las viviendas.

Además el aumento del nivel del agua en el lago Villarrica con el fuerte oleaje causado por el viento causó estragos en el sector turístico. Y el desborde del río Cisnes provocó graves anegaciones en Loncoche. Además de las inundaciones que continúan en Temuco, Angol, Cunco y Puerto Saavedra.

 

(Fuente: El Mercurio)

 

Anuncia Conama:

DESCONTAMINARIAN LAS AGUAS DE RÍOS MAIPO Y MAPOCHO

 

Un plan de descontaminación de los ríos Maipo y Mapocho, con el fin de reestablecer la calidad de las aguas de sus cauces, anunció el director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Gianni López. Sin embargo, para cumplir este objetivo es imprescindible que previamente se promulgue la norma de calidad de aguas superficiales continentales.

Actualmente esta iniciativa legal se encuentra en trámite de toma de razón de la Contraloría General de la República. Y comenzaría a aplicarse en los más de 100 ríos y 270 lagos del país, con una serie de instrumentos que existen en dicha legislación ambiental, como por ejemplo la declaración de zona latente o saturada. Para ello la labor de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, será clave, ya que le corresponderá determinar los objetivos de calidad de estos cursos de ríos.

López explicó que antes del 2009 la Empresa Metropolitana de Servicios Sanitarios, Emos, tendrá operando sus tres plantas de tratamiento de Aguas Servidas -El Trebal, Los Nogales y La Farfana- y con ello evitarán la descarga que reciben continuamente estos cauces. Aunque hay muchos otros agentes contaminantes, como por ejemplo descarga de Residuos Industriales Líquidos (RILES) y también la producida por la actividad agrícola que contamina las aguas con pesticidas.

 (Fuente: La Tercera)

 

AUMENTARIAN COBERTURA EN TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La cobertura en el tratamiento de aguas servidas actualmente cubre un 20,9% de la población, es decir una de cada 4,8 personas cuenta con este servicio. Según proyecciones los índices podrían aumentar de la siguiente manera a 26,6% de cobertura a finalizar el 2001, 77,9% al 2005 y 93,8% al 2010.

Además se informó que en el sector urbano del país a diciembre del año 2000, en servicios de agua potable y alcantarillado, la cobertura fue de un 99,6% y 93,3% respectivamente.

(Fuente: La Nación)

 

Seminario de la SOFOFA:

EXPERTOS ANALIZAN NORMA DE EMISION DE RESIDUOS LIQUIDOS

Expertos del Agua y el Ambiente e industriales de éste ámbito se reunieron en el seminario "Norma de emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales", organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).

En esta instancia se analizó con detención la norma (Decreto Supremo número 90) que entrará en vigencia en septiembre.

 (Fuente: El Mercurio)

  

Preocupación por posible contaminación de las aguas de Tongoy:

ECOLOGISTAS ESPERAN QUE REPAREN DAÑOS CAUSADOS AL MEDIO AMBIENTE

 Aún la Inmobiliaria Puerto Velero no responde a los compromisos de reponer los daños ecológicos causados al medio ambiente y asumidos por la empresa luego de que fuera multada por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema). La dueña del complejo turístico ubicado a 38 Km de Coquimbo tiene impaciente a los ecologistas de la IV región.

Hay que recordar que en enero de este año, la Inmobiliaria Puerto Velero, comenzó las obras para construir una tubería conductora de aguas servidas que cruzaría justo en medio del Estero Tongoy y que por lo demás desembocaría en la bahía. Entonces grupos ecologistas acusaron a la empresa de iniciar las faenas en forma ilegal, es decir, sin contar con ningún permiso pertinente y sin el debido estudio de Impacto Ambiental, tal como lo exige la normativa vigente.

A fines de enero las obras fueron detenidas por la Intendencia regional y concluyó con una multa de 100 UTM aplicada por la Corema y con el compromiso por parte de la Inmobiliaria en cuestión, de reparar todos los daños causados al Medio ambiente.

"El Estero de Tongoy es un ecosistema de gran importancia para Coquimbo, tiene una función de recinto de nidificación y reproducción de un gran número de especies de aves y fauna chilena, así como aves migratorias" argumentaron - representantes ecologistas involucrados en el tema-. Uno de ellos, Diego Luna dijo además, que hay una buena razón económica para mantener descontaminadas las aguas costeras y es que esta bahía exporta US$21,5 millones en ostiones al año.

 

Con carta solicitan intervención de autoridad máxima regional:

El presidente del Grupo Tongoy Acción Ecológica, Manuel Tello y el coordinador nacional del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca entregaron una carta al Intendente de Coquimbo, Renán Fuentealba, en la cual denuncian ciertas irregularidades en el desarrollo del proyecto de la empresa sanitaria Essco y la inmobiliaria Puerto Velero.

Indican, asimismo, que para la comunidad es inaceptable que un proyecto de alcantarillado regional realizado con un aporte de $950 millones por parte del gobierno sea utilizado para conectar y beneficiar al complejo turístico mencionado.

(Fuente: El Metropolitano)

 

Control estricto en las zonas ganaderas cercanas a Lepanto:

SAG FISCALIZARIA POSIBLE CONTAMINACION DE CULTIVOS

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) recibió una serie de antecedentes respecto de la contaminación de cultivos agrícolas por líquidos precolados provenientes del vertedero de Lepanto, enviados por el vocero del Comité Procierre de Lepanto, Eduardo Yañez, quien pidió al organismo una fiscalización estricta de cultivos en las zonas aledañas al basural.

(Fuente: Las Ultimas Noticias)

 

 

Sin transgredir el marco ambiental que continuaría exigente y rígido con la fiscalización de Conama:

PLANTEAN AGILIZAR TRAMITACION DE PROYECTOS DE INVERSION

 

Con la idea de hacer más fácil la creación de empresas y de puestos de trabajo pero sin vulnerar las normas ambientales, el gobierno -representado por el Ministro de Economía, Jorge Rodríguez - estudia la posibilidad de cambiar el sistema de someter los proyectos a largos procesos de estudio para obtener finalmente el permiso ambiental respectivo. Por la alternativa de que las empresas asuman un compromiso formal de cumplimiento de las normas relativas al medio ambiente, fiscalizable por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), la cual aplicaría grandes multas en caso de incumplimiento.

De todas maneras se dejaría abierta la actual opción de Declaración de Impacto Ambiental, pero además las empresas que deseen invertir contarían con esta modalidad mucho más expedita, lo cual sin duda necesita de un cambio legal para poder implementarse.

La hipótesis del Ministro Rodríguez es que muchas empresas pequeñas han desertado con sus proyectos al verse enfrentadas a este requerimiento caro, lento y muy complejo en el aspecto técnico. Sin embargo, se pretende que principalmente este tipo de inversiones no se pierdan dejando más autonomía para los empresarios pero con un claro marco ambiental.

 (Fuente: El Mercurio, La Tercera , Estrategia)

 

Comisión de peritos disminuye sus facultades:

CONTRALORÍA APRUEBA CAMBIOS A SISTEMA DE FIJACION DE TARIFAS

 

La Contraloría General de la República aprobó los cambios al sistema de fijación tarifaria para el sector sanitario. Entre los cuales la reglamentación en el funcionamiento de la comisión de peritos -instancia que fija las tarifas tanto para agua potable como alcantarillado y aguas servidas- fue el punto que causó mayor polémica.

La función de la Comisión de peritos es dirimir en los casos en que una compañía sanitaria y la SISS no lleguen a acuerdo en cuanto a la tarifa que regirá a esa empresa, y está compuesta por tres miembros, uno nombrado por la SISS, otro por la empresa y un tercero elegido por la SISS de acuerdo a una lista que presentan ambas partes. El nuevo cuerpo legal establece que el tercer integrante de la comisión de peritos deberá ser imparcial y no tener conflicto de intereses en la materia o vínculos contractuales con algunas de las partes. Y acota, además, el número de discrepancias que puedan formular las partes.

Lo que estos peritos hacen es utilizar únicamente criterios técnicos para determinar cuál es la opción de precios elegida, ya que no pueden elaborar una tarifa intermedia.

Las diversas opiniones coinciden en que esta reforma ha significado un aporte en cuanto logra clarificar algunas materias, corrigiendo los asuntos más polémicos. Al respecto, el Ministro de Economía, Alvaro Díaz manifestó que la reciente modificación no se trata de un marco distinto al que hubo durante los últimos tres años, sino que se encarga de precisar puntos importantes de la normativa.

De hecho en lo grueso la norma, recogió una parte importante de las peticiones realizadas por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess).

Sin embargo, la preocupación que tiene particularmente la controladora británica Thames Water es que estos cambios puedan afectar la rentabilidad futura de la empresa. Sin embargo, las autoridades reafirmaron que no hay cambios en las reglas del juego que puedan afectar el negocio.

(Fuente: El Mercurio, La Tercera)

 

XIV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental:

AIDIS ORGANIZA CONGRESO CON REPRESENTANTES DE TODO EL CONO SUR

 "Con los pies en la tierra" es la temática que define al XIV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental organizado por AIDIS Chile, a realizarse los días 8 y 10 de octubre próximos en el centro de Convenciones Diego Portales. Además de coincidir con el III Congreso Regional del Cono Sur de la Asociación, que congregará a representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Estas actividades tendrán el apoyo de EXPOAIDIS 2001, que exhibirá material de las distintas empresas líderes en el ámbito del Agua y el Medio Ambiente.

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS reúne a profesionales de 24 países con el objetivo de perfeccionar y desarrollar problemas de contaminación atmosférica, de suelos y servicios sanitarios en general.

(Fuente: El Mercurio)

 

Con el fin de orientar en cuanto al manejo medioambiental:

CONAMA ELABORARA POLITICA SOBRE GESTION DE RESIDUOS

 

Con criterios técnicos muy exigentes la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, se comprometió a través de su directora Adriana Hoffmann a elaborar durante este año una política nacional para la gestión de residuos, para que ésta sea una guía sobre cómo proceder en el manejo adecuado de todo tipo de desechos con la siguiente jerarquía: evitar su generación, en segundo lugar minimizarlos o reciclarlos, como tercera alternativa tratarlos y en último lugar la llamada disposición final, que son los rellenos sanitarios.

(Fuente: El Diario)

 

 N O T I C I A S R E G I O N A L E S

 

6 empresas presentaron sus ofertas para construir colector:

PUNTA ARENAS EN VIAS DE DESCONTAMINAR SUS AGUAS

Con el objetivo de limpiar y descontaminar el borde costero de Punta Arenas, seis empresas presentaron ofertas para adjudicarse la construcción del colector interceptor España-Bulnes, y mejorar así el sistema de disposición final de aguas servidas de la ciudad, ya que actualmente los líquidos son descargados al mar.

El proyecto implementado por Esmag representa una inversión cercana a los $ 8 mil millones y contempla 3 etapas: la primera de conducción la cual comprende la construcción de un conjunto de colectores y plantas de bombeo, que permitan llevar todas las aguas servidas de la ciudad a una planta de tratamiento.

La segunda parte se refiere a la construcción de una planta de pretratamiento que permita eliminar desechos sólidos gruesos, las grasas y la arena transportada por las aguas servidas. Y una última llamada de disposición final donde se construirá un emisario submarino que descargue las aguas servidas a un lugar adecuado en el mar, aprovechando la capacidad de desinfección y autopurificación natural del estrecho de Magallanes.

(Fuente: El Llanquihue de Puerto Montt, Prensa Austral)

 

En Hualqui:

QUIEREN EVITAR INUNDACION SIMILAR

 Establecer la puesta en marcha de un sistema de alerta ante situaciones de emergencia similares a la ocurrida en Hualqui el 28 de mayo recién pasado, realizar el levantamiento de un muro de contención por parte del Ministerio de Obras Públicas y establecer condiciones mínimas de seguridad para proseguir con la construcción de la central hidroeléctrica Ralco de Endesa, son las peticiones que se incluyeron en un recurso de protección presentado por 66 familias que viven en el lugar, ante la Corte de Apelaciones de Concepción. Además de solicitar a Endesa el pago de indemnizaciones.

Lo ocurrido tras las precipitaciones en el Alto Biobío se desencadenó de la siguiente forma: las lluvias provocaron tal acumulación de agua en el embalse Pangue, ubicada a 85km al suroeste de Los Angeles, que Endesa ordenó la apertura de las compuertas, lo que -a juicio de la empresa- evitó daños mayores aguas abajo de la cuenca del Biobío.

 Precauciones para evitar enfermedades

 Inspecciones y riego sanitario de los sectores con mayores problemas en Hualqui -la comuna más afectada por los temporales recién pasados- realizó el equipo de saneamiento ambiental del Servicio de Salud de Concepción. Todo esto, previo a que las personas regresen a sus viviendas, ya que el riesgo de contraer infecciones y enfermedades es alto dado el desborde que sufrió el río Biobío.

Además se está haciendo entrega de agua potable en bidones, ya que el sistema de abastecimiento por puntera no está operativo al haber sufrido la descomposición de sus motores. Se recomienda también a los pobladores lavar pisos y muros con agua, detergente y cloro.

 

Industrias en Constitución:

PLANTA DE TRATAMIENTO PARA EVITAR CONTAMINACION POR RESIDUOS TOXICOS

El Alcalde de Constitución, Roberto Urrutia, sostuvo que creará un Departamento de Medio Ambiente con el fin de desarrollar un diagnóstico de la contaminación que existe en su comuna, dada principalmente a través de la industria y evacuación de aguas servidas que van a dar al río Maule. Y de esta manera priorizar la construcción de una planta de tratamiento, especialmente de residuos tóxicos provenientes de desechos madereros, para lo cual fomentará conversaciones con Essam.

Sin embargo, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) de la VII Región, aclaró que la industria de la madera en Constitución no genera residuos sólidos tóxicos y expresa que sostener una afirmación en ese sentido es algo completamente equivocado.

 (Fuente: El Centro Talca)

 

Osorno:

MONITOREOS PARA IMPLEMENTAR FLUORURACIÓN DEL AGUA

24 muestras se han analizado como parte del programa de supervisión del proyecto de fluoruración del agua potable en Osorno, de las cuales el 52% están dentro del rango permitido por la normativa.

 (Fuente: El Austral, Osorno)

 

Chiloé y zona que se encuentra entre la III y IV región, elegidos como escenarios protegidos:

SE CREARÍAN DOS PARQUES MARINOS

 "Chile pese a su larga costa es uno de los pocos países que no tiene áreas marítimas protegidas. Por lo que al momento de decidir dónde poner énfasis en la conservación de la biodiversidad y obtener apoyos internacionales hayamos un vacío" expresó el Jefe del Departamento de Recursos Naturales de la Conama, Aaron Cavieres.

Por esto mismo y con el fin de proteger la biodiversidad de la flora y fauna en las áreas marítimas del oeste de Chiloé en la zona que se encuentra entre la III y IV región, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) creará dos parque marinos en estas costas de nuestro país.

Al surgir esta prioridad Conama postuló al Fondo de Medio Ambiente Mundial para financiar la implementación de estas áreas. Con los recursos aportados por este fondo más otra cifra igual entregada por el país se delimitarán las áreas de los parques, se verán cuáles son las zonas más apropiadas, se construirá la infraestructura y se entrenará gente para que se encargue de la preservación.

Según Cavieres "a diferencia de los parques nacionales contienentales, los ecosistemas tienen límites bien definidos en el mar, porque las cosas se mueven y se desplazan según cambia la salinidad y temperatura. En este sentido, ambas zonas elegidas son muy valiosas precisamente porque se juntan variadas salinidades y temperaturas y su biodiversidad es más rica".

Entonces se ha programado que cada parque esté conformado por dos áreas, una de ellas será un llamado núcleo, casi intangible y, la segunda, formará propiamente el parque donde se desarrollarán actividades de turismo que no alteren la biodiversidad.

Se incluye también una zona costera donde no puede haber vertido de residuos contaminantes o resorf.

 (Fuente: La Tercera)

 

En Tarapacá:

NUEVA COMISION REGIONAL DEL RECURSO HIDRICO

Con la firma del acta que la constituye, se creó la nueva Comisión Regional de Recursos Hídricos. En el evento realizado en Tarapacá participaron el director nacional de Obras Hidráulicas, Eduardo Bartholín, el subdirector general de Aguas, Juan Antonio Arrese y el intendente, Patricio Zapata. El objetivo de ésta es optimizar el recurso especialmente en lo que se refiere a agua potable y su utilización en riego.

En la Comisión participarán el intendente de la región, los secretarios regionales ministeriales de Obras Públicas y de Agricultura, la gobernadora de Arica, el presidente de la Corporación de Desarrollo, el presidente de la Asociación de Agricultores de Arica, el presidente de la Junta de vigilancia del río Lluta y el presidente de la Comunidad de Aguas del Canal de Azapa.

(Fuente: La Estrella de Arica)