MES DE JULIO DEL 2001
Con el propósito de lograr mayor coordinación y eficiencia:
PROPONEN CREAR NUEVA SUBSECRETARIA DE AGUAS
El gobierno evalúa la creación de una nueva subsecretaría de aguas que reúna a todos los organismos estatales relacionados con la regulación y el manejo del recurso hídrico, entre ellos los principales serían la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). Esta estrategia centrada en la reestructuración del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, busca coordinar a las diferentes entidades que se vinculan al vital elemento a favor de una mejor gestión.
"Además de una mayor eficiencia en la institucionalidad del sector, se busca llegar a una fórmula armónica de asociación público-privada que permita incorporar inversiones para desarrollar planes maestros de redes de aguas lluvias en las principales ciudades del país", expresó el subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre.
(Fuente: La Tercera y El Diario)
Nuevas tecnologías potencian negocios en el sector:
INAUGURAN EXPOAGUA 2001
Con la presencia del subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre, la directora de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Adriana Hoffman, y empresarios del sector se inauguró la III Feria Internacional de la tecnología y Uso del Agua y Medio Ambiente y Tratamiento de Residuos Líquidos, Expo Agua y Ambiente.
Su gerente, Carlos Parada, explicó que esta feria es un evento que sirve de plataforma de nuevos negocios y que tiene la finalidad de potenciarlos, mediante el plus que significa la incorporación de nuevas tecnologías que se presentan en este espacio.
Al finalizar la ceremonia, el subsecretario Latorre se refirió a la reforma al Código de Aguas explicando que es la solución definitiva al problema del "acaparamiento especulativo de derechos de aprovechamientos de agua".
(Fuente: Estrategia y La Tercera)
La crecida del Biobío obliga a evacuar a familias del sector:
CENTENAR DE PERSONAS DEBEN ABANDONAR SUS VIVIENDAS
185 personas de las comunas de Laja, Hualqui, Los Angeles, Santa Bárbara y Antuco en el sur de Chile debieron ser evacuadas hacia albergues. Se atribuyó lo ocurrido a la intensidad de las precipitaciones que registraron más de 100 mm de agua caída en menos de 48 horas.
El jefe del departamento de Climatología de la Dirección Meteorología, Jorge Carrasco, afirmó que las condiciones climáticas ocurridas son de transición, ya que no están presentes fenómenos del Niño o Niña.
Inversión de 2.500 millones de pesos costará reconstruir puente
Con carácter de urgente se reconstruirá el puente Nauhueltoro, en la comuna de Chillán que resultó destruido por la crecida del río Ñuble luego de intensas precipitaciones acontecidas en la octava región. El viaducto de 400 metros de largo tiene un valor de $2.500 millones de inversión.
(Fuente: El Mercurio)
"No causarán ningún daño ecológico" afirma su edil Pedro Velasquez:
MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO DEFIENDE A PUERTO VELERO
La próxima semana la inmobiliaria Puerto Velero enviaría el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). Si bien es cierto que las sanciones y multas conllevan el riesgo de aumentar, la empresa cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Coquimbo y de algunas organizaciones sociales de la región. Así lo demuestra la declaración de su alcalde, Pedro Velazquez quien aseguró que la empresa Puerto Velero está haciendo un aporte económico significativo a la comunidad con la construcción del y que es falso que cause algún daño ecológico o que desemboque en el mar como han querido hacer ver algunos grupos ambientalistas.
A fines de 1999 la empresa sanitaria de Coquimbo Essco inició la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas para Tongoy, la cual tendría un costo aproximado de $400 millones y sería la encargada de transportar el agua servida de Puerto Velero hasta la planta de tratamiento y luego devolverlas al resort para reutilizarlas como agua de riego. Al respecto, representante del lugar turístico, Pilar Zabala especificó "financiamos completamente nuestra conexión al sistema, el colector fue desarrollado con tecnología de punta y ecológica", la ejecutiva de la empresa insiste en que Essco los invitó a participar como una manera de solventar un proyecto tan costoso.
En caso que el EIA sea rechazado, Essco deberá buscar otro destino para las aguas servidas ya tratadas.
(Fuente: El Metropolitano)
Informe jurídico sobre participación de sanitarias en evacuación de aguas lluvias:
ABREN CAMINO LEGAL PARA INVERTIR EN COLECTORES
Autorización oficial -por medio de un informe jurídico entregado al Ministerio de Obras Públicas- para que las empresas sanitarias participen en la construcción de colectores de aguas lluvias en las principales ciudades del país, aclarando con ello cualquier duda legal sobre este punto en esta materia. El documento precisa también las normas legales que se deben cumplir necesariamente.
Los temas que quedan por resolver -especificó el subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre- son los referentes al nuevo giro para las sanitarias, el problema de tarifas y en tercer lugar la existencia de redes únicas ó complementarias al alcantarillado.
(Fuente: El Diario)
46 pozos que filtrarían las aguas lluvias comenzarán a ponerse a prueba:
POZOS POSEEN SISTEMA DE SEGURIDAD QUE EVITA LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS
Como todo proyecto experimental los 46 pozos filtradores de aguas lluvias, que tienen el fin de paliar los graves problemas de inundación en Santiago, causan cierta incertidumbre, posiblemente por el desconocimiento que hay ante este tema.
Sin embargo, estos pozos construidos también en Australia no son un hoyo en la tierra y nada más. Están provistos de sumideros que captan las aguas desde las calzadas, éstas son llevadas a un estanque de regulación, donde se ubican además las cámaras de separación de aceites y grasas, la válvula y un clarificador.
Antes de entrar por el agujero, las aguas atraviesan un filtro donde se produce un proceso de decantación, con el fin de eliminar partículas contaminantes que puedan infiltrarse en el acuífero.
El sistema está diseñado de tal forma que después de cada evento se limpia sin problema: cámara de aceite y grasas, filtros y el fondo del pozo. Asimismo, las válvulas que dejan abierto el acceso del agua al pozo están permanentemente cerradas, sólo se corren media hora después del comienzo de la lluvia y con esto se evita cualquier incidente que ocurriese cerca de los sumideros como el derrame de químicos peligrosos o bencina.
(Fuente: El Mercurio)
Quillagua:
SOQUIMICH OBTENDRÁ AGUAS DEL RIO LOA
La Dirección General de Aguas aprobó el traspaso del aprovechamiento de aguas superficiales del Río Loa a la empresa Soquimich en el valle de Quillagua.
Sin embargo, la comunidad agrícola del sector realizó un llamado a la empresa minera para contribuir con los pueblos del interior de la Provincia del Loa que se ven afectados por la falta del recurso.
(Fuente: La Tercera)
Con tecnología alemana descontaminarían V región:
COBERTURA DE 100% EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS PARA EL 2004
La V región del país ocuparía el primer lugar en Chile en llegar a cubrir el 100% en tratamiento de residuos domésticos el año 2004, y las obras que se ejecutarán para lograr este propósito son un significativo aporte al Plan de Desarrollo Estratégico de la región.
La nueva planta que la Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso, Esval, acaba de construir en Catemu, en la provincia de San Felipe, dio inicio a un moderno proceso de descontaminación llamado aireación forzada y ocupa tecnología de punta de origen alemán.
El proceso utilizado en estas nuevas plantas consiste básicamente en que las aguas servidas llegan a lagunas facultativas, donde el proceso de limpieza ocurre por intermedio de la luz solar, que a través de la fotosíntesis produce el oxígeno suficiente para purificar el agua y ser utilizada luego para regadío.
A fines de este año se instalará una planta similar en la comuna de Llay Llay con una inversión total para ambas de $800 millones. Y para el 2002 se contempla una planta con igual tecnología para Putaendo.
Sin duda, este logro en la V región implicará grandes beneficios para su economía, incluyendo sectores como agricultura, turismo, sector inmobiliario y sector de servicios.
(Fuente: El Diario, El Mercurio de Valparaíso)
Fisura de Colector en Viña del Mar:
DERRAME DE AGUAS SERVIDAS CONTAMINA ESTERO MARGA MARGA
El Servicio de Salud de Viña del Mar dispuso el inicio de un sumario para determinar responsabilidades por el escurrimiento de aguas servidas -debido a la rotura de un colector en el sector de Limonares- hacia el Estero Marga Marga, que provocó la muerte de centenares de peces, entre ellos carpas, gambucias y pochas que habitan en la desembocadura del océano Pacífico.
La Empresa Sanitaria de Valparaíso realiza trabajos aceleradamente para reparar los daños causados, debiendo inyectar al estero agua procedente del embalse Poza Azul ubicado en Quilpué, a razón de 500 litros por segundo para limpiar el lecho.
Mediciones determinarán impacto ecológico en las aguas
Precisar un cálculo respecto del daño ecológico registrado en el estero Marga Marga, luego del derrame de aguas servidas de un colector al lecho del estero, especialmente con el fin de registrar el impacto que tuvo sobre la población acuática, realizará la Municipalidad de Viña del Mar.
Así por medio de las mediciones correspondientes se tendrán nuevos índices sobre la mortandad de los peces, que tuvieron dos causas de muerte, una por asfixia, debido a la baja concentración de oxígeno y otra por shock osmótico, que se produjo tras la apertura de la barra del estero que dejo ingresar agua salada, siendo las carpas peces de agua dulce.
Sin embargo, las precipitaciones caídas durante estos días han sido un acontecimiento importante para limpiar las aguas del estero y con ello mitigar los efectos de esta contaminación.
(Fuente: Las Ultimas Noticias, El Mercurio, La Estrella de Valparaíso, El Mercurio de Valparaíso)
Con investigación de tres años:
DETERMINAN VENTAJAS DE SANITARIAS PARA INCURSIONAR EN NUEVOS NEGOCIOS
"Fortalezas y debilidades del sector sanitario. Propuestas para el cambio" es el nuevo libro que lanzará la Universidad de Chile donde se determinan los argumentos para recomendar la incursión de las empresas sanitarias en nuevos negocios, como la recolección de residuos líquidos o la evacuación de aguas lluvias.
Tres años tardó la investigación al respecto que expone a las sanitarias como poseedoras de la infraestructura necesaria para generar importantes economías de escala y que tienen el Know how del negocio.
El libro además propone que la Superintendencia de Servicios Sanitarios sea un órgano fiscalizador autónomo de el gobierno de turno.
(Fuente: La Tercera)
Imprevisto climático trae consecuencias a la población:
DIFICULTOSO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN MAGALLANES
Mínimas temperaturas de seis grados bajo cero, han traído como resultado el congelamiento de las cañerías de agua potable en sus hogares y una capa de hielo de 20 centímetros que cubre a la laguna Lynch abastecedora del agua en Punta Arenas.
Esta ola de frío que está afectando a la región de Magallanes además está amenazando seriamente a los animales que se alimentan de pasto, ya que en estos momentos, éste se encuentra un metro bajo nieve.
Esta situación que se prolonga por unos 8 días, ha registrado las temperaturas más bajas en Ultima Esperanza donde la mínima llegó a 18 grados bajo cero.
(Fuente: La Tercera, La Prensa Austral)
Comunas de Renca y La Pintana las más afectadas:
MÁS DE 2 MIL DAMNIFICADOS POR LLUVIA EN SANTIAGO:
Luego de 30 horas de continúas precipitaciones, el déficit de agua caída en Santiago es sólo del cinco por ciento, sin embargo la otra cara de la moneda muestra los anegamientos en campamentos Cardenal Oviedo y Vista Hermosa y deja un total de 2.196 damnificados.
La mayoría de estos son de las comunas de Renca, con 836 y La Pintana, con 1.130. Otros sectores afectados fueron Pedro Aguirre Cerda, Cerro Navia, La Florida, Puente Alto, María Pinto, Curacaví y Melipilla.
(Fuente: La Tercera)
Anegamientos de viviendas y desbordes de ríos:
CONSECUENCIAS DE TEMPORAL EN EL CENTRO-SUR DEL PAIS
Lluvia y viento sobre las regiones Séptima, Octava y Novena, se resume en un nuevo temporal que además de dejar tres mil familias afectadas por anegamientos en sus casas, ha provocado nuevamente desbordes de ríos, esteros y canales: como el Ñuble, Andallén, Biobío, Reinaco, Purén, Centinela y San Juan, cuyas aguas inundan los terrenos cultivados de pequeños agricultores de la zona.
(Fuente: El Mercurio)
Mortandad de aves en la playa de Chañaral:
POSIBLE CONTAMINACION EN EL MAR DE LA TERCERA REGION
Inexplicable resulta la muerte de cien pelícanos, dos lobos marinos y un pingüino, encontrados en la orilla de la playa de Chañaral en la Tercera Región, sin embargo, distintas versiones de habitantes del lugar concuerdan con que hay gran contaminación producida por la minería de la zona que finalmente lleva muchos desechos tóxicos al mar, lo que podría haber producido la mortandad. La Gobernación Marítima de Caldera, en cambio, optó por responsabilizar a las fuertes marejadas.
La última palabra la tendrá el Servicio de Salud de Atacama y el Servicio Agrícola y Ganadero los cuales se llevaron muestras de las aves.
(Fuente: Las Ultimas Noticias)
Con mediciones científicas detectan:
ALTAS CONCENTRACIONES DE BORO Y ARSENICO EN LOA
Altas concentraciones de boro y arsénico en el afluente del río Loa se detectaron según mediciones científicas realizadas por expertos del departamento de Ingeniería Química de la Universidad Católica del Norte.
El monitoreo se efectuó en trece puntos del río y mostró concentraciones entre 90 y 17 miligramos de boro por litro de agua y entre 20 y 2 miligramos de arsénico por litro de agua.
El director del departamento, Leonardo Romero, afirmó que los niveles máximos de estos elementos se encontraron en los sectores altos del curso, luego estos disminuyeron considerablemente, hasta el sector de Quillagua donde aumentan nuevamente, registrando ahí 40 miligramos de boro y 3 miligramos de arsénico.
Boro no debiera sobrepasar los 0,5 miligramos por litro: creciente aumento
Pendiente está el estudio encomendado al Ministerio de Salud sobre la concentración de boro en el agua potable, solicitado por los integrantes de las Comisiones de Salud y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, esto se debe a que las sanitarias -que deben proporcionar los registros- no tienen más que información parcial respecto de la presencia de este elemento en el agua potable.
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el boro dicen que éste no debe sobrepasar los 0,5 miligramos por litro. Sin embargo, se pudo constatar con los antecedentes que llegaron al ministerio, que la concentración de boro en 1988 alcanzaba a 3,4 mg., en 1991 a 5,2 mg, y en 1994 alcanzaría a 6,5 mg que a lo menos se mantendría en la actualidad.
El riesgo de esta situación es que numerosas investigaciones han calificado al boro como precursor cancerígeno, al igual que el arsénico.
(Fuente: Ultimas Noticias, Metropolitano, El Mercurio de Antofagasta)
Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente:
CONSTITUYEN COMITÉ CIUDADANO QUE PARTICIPARÁ EN DECISIONES AMBIENTALES
Con el fin de velar por la calidad de bienes públicos, como el aire y el agua principalmente, el Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA) creó el Comité Ciudadano de Salud Ambiental. En él estarán representados todos los segmentos sociales en todo lo que se refiere a toma de decisiones en cuanto al ámbito medio ambiental.
En una primera sección participarán representantes de los microempresarios, académicos universitarios, miembros de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), de la Central Unica de Trabajadores (CUT), la Asociación Chilena de Municipalidades (ASCHM), la Cepal y ONGs, entre otros.
(Fuente: La Nación)
Medidas para paliar inundaciones han tenido resultados positivos:
SUPERAVIT DE AGUA CAIDA LUEGO DE LAS ULTIMAS PRECIPITACIONES
Un superávit de 30% entre las regiones Cuarta a Séptima
y de 50 % desde el Biobío a la Araucanía dejó el último
frente de mal tiempo que azotó a gran parte de nuestro país con
prolongadas precipitaciones y vientos de hasta 75 kilómetros por hora.
Además de un saldo de 3 mil damnificados y seis personas muertas producto
de los efectos del temporal.
Santiago había mantenido un déficit de agua caída prolongado. Ya que en un año normal los índices debieran arrojar un resultado de 149,5 mm. Que en el año 2000 incluso se superó sobremanera alcanzando la cifra de 318,3 mm. Sin embargo durante el 2001 sólo habían caído en total 73 mm en el transcurso del año. Pero esta vez la lluvia comenzó y no quiso parar hasta ponerse al día. Ahora declina, pero continúa la alerta amarilla por parte de las Intendencias y organismos de emergencia que permanecen atentos a un nuevo frente anunciado para mediados de semana. Asimismo se mantiene el monitoreo de los cauces de agua, sin que hasta el momento se hayan presentado situaciones de riesgo.
Nota positiva para pozos absorventes
El gobierno ha hecho un balance optimista de algunos resultados obtenidos como por ejemplo, el relacionado con los pozos absorventes -obra efectuada recientemente con el objetivo de ayudar a paliar las inundaciones en distintos sectores de Santiago- que por primera vez consigue que el paso bajo nivel de Lo Espejo no haya sufrido las acostumbradas consecuencias de las lluvias.
En este sentido, ya el sistema frontal anterior había arrojado buenos resultados, registrando anegados sólo 25 de los 73 puntos críticos identificados el año 2000.
(Fuente: El Mercurio)
N O T I C I A S R E G I O N A L E S
En relación a lagunas de estabilización:
COREMA ACUSA A ESSAL POR INCUMPLIMIENTO AMBIENTAL
La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) formuló cargos contra la
empresa sanitaria de Los Lagos (Essal) por incumplimiento del proyecto de calificación ambiental de las lagunas de estabilización.
Estas lagunas son sistemas de tratamiento de aguas residuales, que tienen como fin la remoción de parásitos, bacterias y virus patógenos.
Los incumplimientos en los que habría incurrido la empresa corresponden a la aireación de una de las lagunas, la que no se estaría realizando. Y provocaría la emisión de malos olores que ha afectado mayormente a la parte alta de la población de Puerto Montt.
A la vez la Corema otorgó 10 días de plazo para responder a los cargos. La empresa se arriesga a multas económicas y por supuesto a la reparación ambiental.
(Fuente: El Llanquihue de Puerto Montt.)
Marga Marga:
INQUIETUD POR POSIBLES CRECIDAS DEL ESTERO DE VIÑA DEL MAR
Como solución para evitar posibles inundaciones producidas por el desborde del estero Marga Marga se propone desarrollar el proyecto de la Dirección de Obras Hidráulicas del Mop denominado Embalse Marga Marga Alto, con capacidad de 23 millones de metros cúbicos y una altura de 62 metros que permitiría que el caudal en Viña no supere el nivel de seguridad de los 350 metros cúbicos.
Así lo define la opinión especializada que refleja el informe de la consultora GSI ingenieros denominado "Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Viña del Mar".
Llevar a cabo este proyecto requiere de una inversión de US$25 millones
(Fuente: El Expreso de Viña del Mar)
Renovación de tuberías, conexiones y arranques costaría $1.500 millones
NUEVA RED DE AGUA POTABLE PARA LA I REGION
Una inversión de $1.500 millones costará el programa de renovación de la red de agua potable que se llevará a cabo en la I región y que contempla nuevas tuberías, conexiones y arranques de polietileno de alta densidad. Los trabajos del primer tramo del proyecto, que representa el recambio de 17 mil metros de tuberías, estarían listos en catorce meses.
Asimismo, se disipó cualquier duda respecto de que la obra implicará riesgos para la salud de las personas, por el posible arrastre de sedimentos en el agua potable; argumentando que la tecnología moderna que se ocupará en la labor de reposición descarta definitivamente cualquier problema de este tipo.
Essat, que es la encargada de llevar adelante este proyecto aseguró que los costos serán asumidos completamente por la empresa lo cual significa que no habrá alzas en las tarifas a los usuarios.
(Fuente: La Estrella de Iquique)
En II región:
AUMENTAN SUBSIDIOS AL AGUA POTABLE
Un total de 10 mil nuevos subsidios al agua potable se otorgarán en la II región como una manera de atenuar el alza de tarifas que quedó estipulado según DS N° 263 del Ministerio de Economía. Lo que significa una inversión adicional para el gobierno de $700 millones.
Este beneficio se trata de una asignación diferenciada que otorgará diversos montos que pueden variar del 50% al 75 % del valor de la cuenta de agua potable y los fondos que se entregarán serán canalizados a través de la Intendencia regional.
(Fuente: El Mercurio de Antofagasta, Estrella del Loa)
Francia y Chile se unen para realizar proyecto:
NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA PURIFICAR EL AGUA EN ZONAS RURALES
Itropulli podría ser el primer sector rural en beneficiarse con un proyecto pionero en Sudámerica de purificación y potabilización del agua. Actualmente se utilizan soluciones similares para una ciudad de 10 mil habitantes o de 300 habitantes, ésta tecnología en cambio está pensada para pequeñas localidades.
Los chilenos y franceses que llevan el proyecto adelante se han contactado con el Banco Interamericano del Desarrollo quien otorgará una parte de los recursos necesarios, además de los gobiernos de Francia y Chile.
(Fuente: El Austral de Valdivia)
En septiembre terminan construcción de colector:
SOLUCION A INUNDACIONES EN TEMUCO
Uno de los sectores que usualmente tiene problemas de inundaciones en Temuco, es el sector de Amanecer, sin embargo en septiembre estarán definitivamente terminados los trabajos que harán que estos problemas queden en la historia.
Se está llevando a cabo un proyecto entre el Municipio regional y el Ministerio de Obras Públicas que significó una inversión de 200 millones de pesos. Y el objetivo de las obras es desviar todas las aguas que originalmente viajan por Recabarren hasta las zonas más bajas de Amanecer, para que puedan continuar por un colector de 400 mm. que irá desde calle Parma a Toscana hasta una planta elevadora que vaciará las aguas en el caudal del río Cautín.
(El Austral de Arauco)
Luego de gira a Francia:
INCENTIVARÁN PROGRAMAS DE DESARROLLO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Con el objetivo de conocer el manejo integrado de cuencas efectuado por Francia durante estos últimos veinte años, un grupo compuesto por un académico de la Universidad de La Serena, representantes de las juntas de vigilancia de Elqui, Limarí y Choapa, la seremi de Agricultura y los directores regionales de Obras Hidráulicas y Aguas, viajó a este país galo.
Finalizada la gira se ideó la conformación de una alianza estratégica entre el sector público y el privado que permita articular programas de desarrollo referente a este tema, lo que deja como saldo una experiencia muy provechosa en la ciudad de Montepellier.
Por objeciones de la Conama:
RETRASAN COMIENZO DE OBRAS DE PLANTA DESALADORA
Objeciones medioambientales al proyecto de planta desaladora de agua de mar que impulsa la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofasgasta (ESSAN), ponen en jaque su ejecución.
"El proyecto está siendo retrasado por un exceso de control medioambiental en un sistema que lleva funcionando por más de diez años en el mundo e incluso existe en Chile con una planta idéntica, aunque de abastecimiento de agua subterránea, en Arica", afirmó el gerente general de Essan, Renato Agurto.
La planificación contemplaba levantar la obra a fin de mes para terminarla en noviembre, darle un período de marcha blanca en el 2002 y ponerla a funcionar en el 2003, permitiendo con ello que Antofagasta fuese la primera ciudad latinoamericana en realizar este proceso. Sin embargo su visto bueno ahora queda pendiente, hasta que la empresa entregue un estudio de impacto ambiental.
(Fuente: Estrella del Loa)
Adelantan obras de saneamiento:
CONCON TENDRÍA SUS PLAYAS TOTALMENTE LIMPIAS ESTE VERANO
Este verano las playas de Concón podrían estar completamente saneadas luego de que Esval anunciara que concluirá el colector, la planta de tratamiento y emisario submarino de La Boca a fines de este año, ya que los avances en los trabajos han sido favorables adelantando en cerca de tres meses los tiempos presupuestados.
Además se comenzarán las obras del sistema de recolección de residuos sólidos y líquidos en Concón Oriente, después de que esta semana fuera aprobado este proyecto específico por la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA). Esta planta se va a instalar frente a la RPC.
(Fuente: El Mercurio de Valparaíso)
Por derrame en Marga Marga:
SOBRESEIMIENTO A SUMARIO CONTRA ESVAL
Por falta de pruebas se cerró el sumario iniciado por el Servicio de Salud de Viña del Mar contra Esval, por la rotura de un colector que provocó el vertimiento de aguas servidas al estero Marga Marga, ya que de acuerdo a la investigación desarrollada se comprobó que no hubo efectos en la Salud Pública ni daños contra las personas.
Y Esval actuó rápidamente para habilitar de nuevo el colector.
Planta de tratamiento de ultima tecnología:
AÚN NO SE RESUELVE APROBACION PARA PROYECTO QUE DESCONTAMINARIA RIO RAHUE
Más de 11 millones de dólares invertirá la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos en la futura planta de tratamiento de aguas servidas para Osorno, que está en espera de la autorización ambiental que le otorgaría la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) al proyecto que descontaminaría el río Rahue. Sin embargo, todavía permanecen sin la respuesta de la empresa sanitaria, algunas inquietudes efectuadas por el organismo encargado que retrasan la aprobación definitiva.
Anteriormente la empresa sanitaria presentó otro proyecto, pero al pasar a manos del grupo español Iberdrola se optó por cambiar algunos aspectos esenciales, con el fin de contar con la última tecnología sobre la base de lodos activados, que aseguraría la ausencia de olores, contaminación acústica y visual.
Entre los organismos técnicos que han estudiado los antecedentes de este proyecto, se encuentran la Dirección General de Aguas y el Servicio de Salud de Osorno que han formulado diferentes observaciones con el fin de resolver algunas inquietudes como el perímetro donde se emplazará el proyecto y el vertedero donde se depositarán los lodos.
(Fuente: El Austral de Osorno)
Corema:
SANCION A SANITARIA DE COQUIMBO POR INFRINGIR INDICES MEDIOAMBIENTALES
Por incumplimiento de la resolución que autoriza la instalación de plantas de aguas servidas, la Corema sancionó a la Empresa Sanitaria de Coquimbo (ESSCO) con una multa de 10 UTM.
La disposición, que infringió la empresa es aquella que establece los índices de coliformes fecales en el proceso de tratamiento del agua que posteriormente vacían al estero, en la comuna de Canela.
(Fuente: El Día de La Serena)