MES DE FEBRERO DEL 2001
MOP e intendencia Metropolitana:
PROYECTO DE 40 POZOS PARA INUNDACIONES INVERNALES
Una novedosa red de pozos profundos o absorbentes que impedirían las inundaciones invernales impulsan el Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia Metropolitana y con ello complementarían el Plan Maestro de Aguas Lluvias de Santiago.
Además con este mecanismo habría una ventaja indirecta y es reabastecer los acuíferos subterráneos altamente explotados.
El único problema está en que se asume un riesgo de contaminar las napas subterráneas y por lo mismo aún está siendo afinado por sus gestores.
En palabras más simples, bajo la ciudad hay acuíferos de gran capacidad y este proyecto intenta precisamente aprovechar esos agujeros capaces de llevar el agua a presión (previo la filtración, que es la etapa delicada de limpieza del líquido) hasta las napas subterráneas.
Algunos cálculos indican que alrededor de 40 pozos de entre los 20 y 50 metros solucionarían el problema de las anegaciones, y el costo unitario de ellos es de $3 millones. Se espera iniciar las faenas en las próximas semanas.
El primero de los 17 planes maestro relativos al sistema de evacuación de aguas lluvias está concluido. El desarrollo de estos planes a nivel nacional vence en el año 2003 y se resolverá prontamente de dónde se obtendrá el financiamiento para ellos ya que no están incluidos en el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas o en el de Vivienda.
(Fuente: El Mercurio)
Se aprueba norma inédita en el mundo:
NORMA OBLIGA A SANITARIAS A DESRATIZAR ALCANTARILLAS
Probablemente la aseveración de que el roedor urbano también podría llegar a transmitir el virus Hanta se convirtió en un buen motivo para acelerar decisiones respecto este tema. Así es como el Consejo Ejecutivo Nacional de Normalización ya aprobó una norma inédita en el mundo a través de la cual las empresas sanitarias deben hacerse cargo de programas de desratización en forma regular en las alcantarillas.
Esta iniciativa comenzó en la comuna de Vitacura que desde hace ocho años, regularmente efectúa tres desratizaciones anuales de los 12 kilómetros de ribera del río Mapocho que atraviesan el Muicipio y dos veces la misma operación en las alcantarillas de su territorio, en igual período.
Hay varios municipios que están enfrentando haciendo campañas de prevención desratizando sectores de mayor riesgo en sus respectivas comunas, limpiando basurales y entregando cartillas informativas a la población.
¿Santiago se salva del Hanta?
La Capital no está exenta de la presencia de roedores y el propio director del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, José Concha, pidió al Ministerio de Obras Públicas que entregue recursos para construir colectores de aguas lluvias y así sanear los terrenos donde se depositan clandestinamente desechos orgánicos e inorgánicos y que atrae a los roedores. Concha, por su parte expresó que si bien no hay evidencia del virus Hanta en el ratón de ciudad, su entidad está iniciando un estudio de roedores que permita esclarecer el tema y así descartar completamente esta situación. Y agregó que la mejor campaña para prevenir es de todas maneras la limpieza sobretodo de los patios y en cuanto a lo que se refiere al manejo de la basura.
(Fuente: EL Mercurio)
Privatizaciones para el 2001:
GOBIERNO ESPERA RECOMENDACIÓN DE SAE
Si bien no hay plazos concretos en cuanto a abrir el proceso de privatizaciones de las empresas sanitarias nuevamente, sí se puede rescatar que la Ley de Presupuesto 2001 especifica que el fisco espera recaudar US$100 millones por concepto de privatizaciones. Y existe un documento elaborado por el Sistema Administrador de Empresas del Estado (Sae) y por la corredora de bolsa Banchile, está proximo a ser entregado al gobierno
, en el cual se especificarían precio de venta y condiciones de licitación para la empresa de Servicios sanitarios del Maule (Essam).
Trascendió que el documento recomienda la venta de un 42% de la propiedad de la empresa y posterior aumento de capital que de la alternativa a los inversionistas de tomar el control de ella.
Los activos estatales que siempre se mencionan y a los cuales el Esatado debe acudir son la Empresa de Servicios sanitarios del Maule (Essam), la de la Araucanía (Essar) y el paquete accionario que tiene Corfo en la generadora eléctrica, Colbún.
A fines de 1998 tras pasar a manos de privados, cuatro de las empresas sanitarias: Esval, Emos, Essel y Essal; comenzó a registrarse una fuerte alza en las tarifas del servicio y además una seguidilla de despidos. Desde el año pasado el presidente Lagos congeló las privatizaciones y pidió en agosto una evaluación al Sistema Administrador de Empresas (SAE). Y sólo llevó a cabo la privatización de la empresa de servicios sanitarios del Bío-Bío (Essbío), en el mes de septiembre, lo que significó para el fisco una entrada de recursos de US$282,3 millones.
Ahora sólo vale esperar para que el gobierno confirme cuál será la modalidad de venta de las dos empresas que están en lista de espera.
(Fuente: El Diario)
$10.332 millones de utilidades durante el 2000:
ESVAL REVIRTIÓ PERDIDAS DE 1999
La Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso (Esval) controlada por la británica Anglian Water , a través de la sociedad Aguas Puerto, con el 49% de la sociedad, obtuvo $10.332 millones de utilidades revirtiendo así los $11.961 millones de pérdidas registrados en 1999.
La sanitaria consignó ventas por $45.601 millones lo que representa un aumento de 29% en doce meses.
( Fuentes: El Diario)
Emos presentó una solicitud de autorización provisoria (SAP):
COREMA AUTORIZA ADELANTAR OBRAS DE LA FARFANA
La Comisión regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Corema) aprobó la solicitud de autorización provisoria (Sap) del proyecto de Emos "Plan de tratamiento de aguas servidas La Farfana", lo cual permitiría a sus gestores ganar tiempo, pero no significa un pronunciamiento ambiental sobre éste por lo que el proceso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) continua.
La Sap da en definitiva la posibilidad de comenzar con algunas obras y avanzar en la construcción de rellenos a la espera de los resultados sobre el estudio del proyecto, esto bajo la propia responsabilidad del titular de éste y sin perjuicio de lo que la autoridad resuelva en definitiva. Sin embargo, para ello se exige una póliza de seguro que cubra el riesgo por daño al medio ambiente.
Las obras aprobadas por la Corema son la instalación de faenas, movimientos de tierra,, instalación de servicios y obras exteriores.
Este proyecto de Emos se localiza en el predio La Farfana de 130 hectáreas en la comuna de Maipú y pretende tratar el 50% de las aguas servidas de Santiago.
(Fuente: El Mercurio)
Alcalde de Maipú, Roberto Sepúlveda:
DESCONTENTO FRENTE A PROCEDER DE LA COREMA
El alcalde de Maipú, Roberto Sepúlveda calificó el accionar de la Corema frente a su autorización para que comiencen las obras de la Farfana como un proceder motivado por un claro criterio económico y no ambiental. Incluso hizo alusión al seguro ambiental exigido es por una cifra desproporcionada e "irrisoria" de $11 millones (665 UF) en un proyecto de US$315 millones .
Lo que el Municipio teme es un aumento en la concentración de material particulado en la atmósfera debido al movimiento de tierra, además de frecuentes malos olores por el tratamiento al aire libre de lodos resultantes de la purificación.
(Fuente: El Mercurio)
Garantías para el consumidor de servicios básicos:
LA CIUDADANIA PARTICIPARÍA EN FIJACION DE TARIFAS
El diputado Aníbal Pérez (PPD) anunció que su bancada presentará un proyecto de ley que permitará la participación de un representante de los consumidores en la mesa de negociaciones que fija las tarifas de las empresas de servicios básicos.
Hasta hoy los precios son establecidos entre el ejecutivo y los concesionarios de cada servicio.
El diputado afirmó que "no puede ser que los que soportan el peso de las tarifas no estén representados en esta instancia".
A su vez, Pérez pidió al gobierno que ponga urgencia a dos iniciativas relacionadas con su propuesta que hasta ahora están esperando en el parlamento: una es la que crea la institución del Defensor Ciudadano y la otra es la reforma a la Ley de Derechos del Consumidor.
(Fuente: EL Mercurio)