MES DE DICIEMBRE DEL 2001

 

La Onu llama a estados miembros a colaborar:

ANUNCIAN 2003 COMO EL AÑO INTERNACIONAL DEL AGUA

Haciendo alusión a su resolución 53/199 del 15 de diciembre de 1998 sobre proclamación de años internacionales, la Asamblea General de las Naciones Unidas (Onu) decidió celebrar el año 2003 como el año internacional del agua dulce.

Así como también exhorta a los estados miembros, a las organizaciones nacionales e internacionales, a los grupos importantes y al sector privado a participar con su contribución en los preparativos que se realizarán. Y además a que aprovechen el año del agua para fomentar la toma de conciencia en cuanto al cuidado y protección del recurso.

Recordemos que el año 2002 es además el año de la montaña que está muy ligado a lo que es el recurso hídrico.

 

Recomendaciones para ahorrar agua este verano:

SUPERINTENDENCIA PRETENDE EVITAR EL MAL USO DEL AGUA

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) con el fin de guiar a la población, por la mayor escasez de agua en el período de verano entregó varias recomendaciones a los usuarios para así moderar su uso.

Entre las cuales se encuentra: no ocupar la lavadora con medias cargas, sino completa. No descongelar alimentos con agua corriente, sino que dejarlos del día anterior o usar el microondas. Regar en la mañana o en el atardecer, con el fin de eludir el hecho de que el agua se evapore durante las horas de calor.

También si es posible revisar y eliminar goteras de los artefactos, ya que se considera que en 24 horas -por esta razón- se perderían 80 litros de agua. Si es sólo una gotera pueden significar 2,4 metros cúbico al mes, si es un chorrito puede llegar hasta siete.

También se aconseja evitar afeitarse o lavarse los dientes con el agua corriendo. Y guardar agua en el refrigerador para que no se tenga que dejar el chorro de agua esperando que se enfríe, lo cual crea un despilfarro considerable.

( Fuente: Las Ultimas Noticias )

 

Usuarios de la Quinta región defienden sus derechos:

ORGANIZAN NUEVAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES DEL AGUA

En el gobierno anterior de la Concertación se gestó un compromiso de proteger a los sectores más sencillos de la población frente a la privatización del agua como muestra de una predisposición del estado de ir en ayuda de las familias mas necesitadas. Sin embargo, éstas aún siguen indefensas frente a ciertas medidas que toman empresas monopólicas.

Así es como el alza en las tarifas de las cuentas de agua potable, afectó considerablemente a los hogares del país, muchos de ellos azotados por el desempleo. Por lo mismo lo que se pretende es que el gobierno aumente la cobertura de los subsidios para los sectores más modestos de la población y así puedan contrarrestar el perjuicio que conlleva el incremento en los precios de servicios básicos.

Una de las propuestas que presentarían las asociaciones de consumidores es la de incorporar a la Ley del Consumidor, la defensa de los derechos del usuario frente al tema del agua, la luz y el teléfono, ya que estos quedaron expresamente excluidos de la legislación y hoy se hace necesario modificar la norma.

Pero no sólo hay un descontento generalizado de parte de los usuarios por el aumento en las tarifas, sino que además los clientes están disconformes con el funcionamiento de los medidores y con el servicio que entregan muchas de las empresas sanitarias como, por ejemplo, Esval en la Quinta región.

Desde octubre de 1999 la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha registrado más de 700 reclamos respecto del servicio que presta Esval en la zona, y en el último mes de diciembre y lo que va de enero, 43 quejas por sobreconsumo.

( Fuente: El Mercurio de Valparaíso)

 

Solucionarían déficit hídrico en Antofagasta

US$ 54 INVERTIRAN EN PLANTA DESALINIZADORA

Con la firma del consorcio español Desalant y la Empresa de servicios sanitarios de Antofagasta (Essan) del acta de voluntad, concluye el primer paso en el proceso de licitación pública internacional para la construcción de una planta desalinizadora en la segunda región, que se inició en el mes de enero pasado.

El proyecto que se materializará en el año 2002 con el fin de ser la primera planta desalinizadora que operará en el país, para llevar a cabo esta tecnología de desalación de agua de mar que -insistieron- será el aporte objetivo para que la Segunda Región alcance un desarrollo sustentable, dando la solución definitiva al déficit del recurso hídrico.

El consorcio español -compuesto por Endesa España e Inima- suscribió un contrato por 20 años según el cual estará a cargo de la construcción y operación de esta planta que conlleva una inversión de 54 millones de dólares.

El nuevo proyecto estaría ubicado en el sector de La Chimba a 8 kilómetros al norte de Antofagasta.

(Fuentes: El Mercurio de Antofagasta).

 

Sanitarias triplican precios por abastecimiento de agua en verano:

INCREMENTAN CUENTAS DEL AGUA EN CASOS DE SOBRECONSUMO

Refrescarse es la solución al calor del verano y el agua es obviamente nuestra mejor aliada para ello es por eso que en esta época del año se registra mayor consumo del recurso que en invierno, sin embargo hay que ir con cuidado, ya que el exceso de gasto puede afectar notablemente las cuentas de este servicio. Porque desde el 1 de diciembre y hasta el mes de marzo las empresas sanitarias cobrarán un precio diferente al normal por el sobreconsumo.

En algunas compañías cada metro cúbico adicional al límite permitido triplica su valor. El metro cúbico cuesta habitualmente $185,6 mientras que el de sobreconsumo vale $470, 30. Esta nueva tarifa se debe a que las empresas deben costear la inversión que implica abastecer a toda la población con la presión y calidad acostumbradas, en un período de demanda mucho mayor.

El promedio del año se calcula sobre la base del consumo facturado entre abril y noviembre. El límite de Emos es de 40 mts cúbicos al mes. Aguas Cordillera lo tiene en 60 mts cúbicos y Manquehue que abastece a La Dehesa y Lo Barenechea fija el límite en 70 mts cúbicos.

Sin embargo, aquéllos clientes que no están gastando más que el promedio, incluso podrían pagar menos que en el resto del año, ya que la tarifa normal del período estival se reduce en relación a la de invierno. (

(Fuentes: Las Ultimas Noticias, El Mercurio)

 

 

Un tercio de las playas del litoral central están contaminadas:

VERANEANTES NO TOMAN PRECAUCIONES POR CONTAMINACIÓN DEL MAR

 

Un tercio de los 26 balnearios de la zona presentan alta polución, lo que significa un inminente riego para la salud de los veraneantes; sin embargo, los turistas no respetan las prohibiciones de baño.

 

La falta de higiene es una de las causas principales del aumento de enfermedades en el verano y hoy en día el mar no es la excepción a ello por ser fuente de altos niveles de contaminación. La hepatitis, el tifus y el cólera podrían ser un balde de agua fría que le caiga encima estas vacaciones.

Según registros recientes del Servicio de Salud de Valparaíso-San Antonio, el 30 % de las playas del litoral central exceden la norma máxima permitida de mil coliformes fecales por cien mililitros de agua.

Entre las playas que no respetan esta reglamentación se encuentran Las Torpederas y Poca Ola en el sector de Recreo ambas en Valparaíso; Llo Lleo y Los Enamorados en Santo Domingo éstas últimas por estar en la desembocadura del río Maipo. Sin embargo, hay otras seis que si bien no sobrepasan la norma están también bastante contaminadas: San Luis, Yolanda, aquélla que está frente a la Universidad Federico Santa María, Portales, Casino y La Boca. ( Fuente: Las Ultimas Noticias).

 

 

Greenpeace organiza campaña contra buque Pacific Swan:

OPOSICION A QUE NAVEGUEN CON CARGA NUCLEAR POR CABO DE HORNOS

Por el riesgo que implica para la población la cercanía de carga nuclear , Chile se suma a las protestas que ya comenzaron en Argentina y Brasil por el paso del buque inglés, Pacific Swan, a mediados de enero por el Cabo de Hornos, con un cargamento de 676 toneladas de desechos de combustible nuclear.

Y así la organización ambientalista, Greenpeace comienza una campaña de repudio que lidera en el país, poniendo en jaque a algunas embajadas extranjeras responsables del suceso.

El buque se trasladaría a la planta de almacenamiento japonesa, Rokkasho-Muara; por lo mismo, se consideran involucradas en el tema las embajadas británica, japonesa y francesa, las que debieran explicar por qué no se tuvo conocimiento de la ruta que seguiría el buque hasta después que éste zarpó.

( Fuente : La Prensa Austral)