NOTICIAS DE ABRIL DEL 2001
Alerta a población viñamarina:
POR NEGLIGENCIA SE CONTAMINA AGUA POTABLE
Como una manera de proteger a la población de nuevas negligencias y de que éstas no queden impunes, la Empresa Sanitaria de Valparaíso -Esval- interpuso una querella criminal ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en contra de quienes resulten responsables por la contaminación con materia fecal que afectó el suministro de agua potable en la población María Luisa Bombal en el sector de Santa Julia en Viña del Mar.
Tras la investigación que se ha hecho se determinó que la contaminación se produjo en una de las cámaras reductoras de presión donde un camión limpia fosas habría arrojado la materia fecal, aparentemente confundiendo la instalación de agua potable con la cámara de inspección de alcantarillado cuyas características externas serían similares.
El Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota está a la espera de conocer los resultados de las muestras tomadas por el departamento del Ambiente para determinar el levantamiento de alerta a la población, el cual dispuso el corte del suministro y la prohibición del consumo de agua mientras no se desinfecte totalmente las redes.
De todas maneras el líquido deberá hervirse hasta 24 horas después de restablecido el servicio.
(Fuente: El Mercurio)
Nueva obra se inauguró en Valdivia:
PLANTA DEPURADORA LIMPIARÁ EL CALLE CALLE
Una nueva estación depuradora de aguas servidas en la ciudad de Valdivia inauguró la empresa sanitaria Aguas Décima, perteneciente a Chilquinta y a la española Aguas de Barcelona.
La obra implica depurar en un 100 % las aguas del río Calle Calle que cruza la ciudad
Las aguas servidas de la ciudad se recolectan con un sistema de colectores interceptores y plantas elevadoras que posteriormente son transportadas a la planta de tratamiento, terminado el proceso se envía el agua al río.
Este proyecto, sumado a los efectuados antes por la empresa conllevan una inversión de US$23 millones efectuada en seis años.
(Fuente: El Diario)
EMPRESARIOS REGIDOS POR NUEVA NORMA AMBIENTAL
Estrictas condiciones sanitarias y ambientales deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin embargo muchos empresarios afirman que hay que reconstruir las industrias para aplicar la nueva normativa que entraría en vigencia en dos semanas más; lo cual se traduce -según ellos- en un aumento de costos provocando en forma inmediata consecuencias negativas sobre la economía y el empleo.
Sin embargo, las autoridades aún no deciden si prorrogarán la entrada en vigencia de la nueva normativa -el Decreto Supremo (DS) 594 que regiría desde el 29 de abril- o si harán que se cumpla.
En la actualidad las empresas se rigen por el DS 745 de 1992 que sería reemplazado por el 594 elaborado en 1999 y publicado en el Diario Oficial recién el 29 de abril del 2000 (con un plazo de 90 días para comenzar a regir). En ese momento los privados presentaron su molestia y lograron que se prorrogará por 365 días, y hoy, por supuesto reaparece.
(Fuente: El Diario)
Con gestión y capital privados funcionarán Essam y Essar:
SANITARIAS TIENEN CRONOGRAMA TENTATIVO PARA SU LICITACION
Las bases para la licitación de las empresas sanitarias del Maule y de La Araucanía estarían listas a fines de julio, según lo informó el presidente del Sistema Administrador de Empresas (SAE), Felipe Sandoval. Lo cual haría posible que el proceso llegará a su término antes de fin de año.
Sandoval dijo que se esperaba la recepción de las ofertas para el mes de octubre y noviembre y la designación de los nuevos administradores se conocería en diciembre.
(Fuente: El Mercurio)
En reunión con Presidente de la República Ricardo Lagos:
EMOS SOLICITA QUE NO SE LIMITEN SUS INVERSIONES
Flexibilizar el marco legal que regula a las sanitarias a modo que se puedan ampliar sus posibilidades de negocios solicitó el presidente de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS), Adolfo Ramiro al presidente de la República, Ricardo Lagos, en una reunión que sostuvieron con un grupo de inversionistas extranjeros.
Es importante recordar que hace pocos días Emos declaró que acudiría a la Comisión Resolutiva o, si era necesario a los propios tribunales si se intentaba limitar su acceso al negocio de los riles a través de su filial Ecoriles; luego de las declaraciones del superintendente Juan Eduardo Saldivia quien asegura que "las filiales de empresas sanitarias no podrán tratar aquellos desechos líquidos que no sean orgánicamente asimilables (definidos en el DS 609)".
Hay que recordar que aún no hay un pronunciamiento oficial en cuanto a los reparos que planteó la Superintendencia de Servicios Sanitarios ante la Fiscalía Nacional Económica por la constitución de la filial de Emos, Ecoriles. Y recientemente el directorio de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA) donde participa Emos, reconoció que hay una situación conflictiva.
Al respecto el director de Aepa y coordinador de la Comisión de Residuos Líquidos, Juan Carlos Toledo aseguró que existe un claro problema legal ya que " si las sanitarias pueden crear filiales para explotar un negocio adicional, como es el tratamiento de riles, entonces no deberían tener entre sus funciones la fiscalización de los proyectos", aseguró.
(Fuentes: El Diario y El Mercurio)
X región :
INVERSION EN AGUA POTABLE RURAL
$ 4 mil millones destinó este año el gobierno local de la Décima Región para instalaciones de agua potable en distintos sectores rurales de la zona, así lo informó el intendente Iván Navarro, al referirse al Programa de Agua Potable Rural que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas gracias al cual 89 mil familias de la región de Los Lagos pueden contar con el vital elemento.
(Fuente: El Mercurio)
Inversión de US$2 mil millones:
PRESUPUESTO PUBLICO NO ES SUFICIENTE
PARA EFECTUAR PLAN MAESTRO
"No existe presupuesto público capaz de financiar todas las obras de infraestuctura necesarias en un plazo moderado" así lo determinó el subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre al asegurar que en cuarenta días definirían la opción técnica y económica para desarrollar estos grandes proyectos pendientes que solucionarían el problema de evacuación de aguas lluvias y que consiste en una inversión de US$500 millones en el Gran Santiago y US$1500 millones en el resto del país; por eso el desafío es armonizar la participación pública y privada.
Con este fin el MOP llamó al Instituto de Construcción a participar.
(Fuente: El Diario)
Quinta Región:
DESCONTAMINARÍAN EL ACONCAGUA
Sanear las cuencas de los ríos Aconcagua y La Ligua así como también del Estero Limache se ha propuesto la Empresa Sanitaria de Valparaíso (Esval). A través de un tratamiento de las aguas servidas del Aconcagua para que luego, éstas regresen a su cauce natural sin gérmenes. Para lo cual se cuenta con tecnología de última generación, que incluye un proceso secundario y tratamiento biológico.
Algunos de los efectos beneficiosos de este proyecto es que la producción agrícola del Valle del Aconcagua va a lograr competir con mercados mundiales, según las normas exigidas por la Organización Mundial de Comercio. Además de entregar un centenar de empleos directa ó indirectamente, y contribuyendo con ello a la cesantía que afecta a la región.
Las primeras plantas de tratamiento de aguas servidas destinadas a descontaminar el Valle del Aconcagua entrarían en operaciones en agosto del próximo año (el 2002), las obras fueron licitadas a consorcios constituidos por empresas nacionales y extranjeras.
En La Ligua la ejecutora será la empresa española Infilco y la constructora chilena Claudio Vicuña, en San Felipe y Los Andes será Bracket Geiger de Alemania e Inglaterra y Constructora Delta de Chile.
Las obras de Hijuelas, Artificio, La Calera, La Cruz, Limache y Quillota serán realizadas por Purac de Inglaterra y la empresa Ifacal.
(Fuente: El Mercurio)
Instructivo con responsabilidades puntuales para enfrentar el invierno:
MOP ENCARGA TAREAS ESPECIFICAS A TODAS LAS REGIONES
Un instructivo con carácter de urgente que asigna responsabilidades específicas para prevenir emergencias invernales envió el Ministerio de Obras Públicas a sus directores y jefes regionales, solicitando una respuesta en quince días más para informar cuáles serían los preparativos y la coordinación con municipios y servicios de emergencia.
El documento reafirma que el fenómeno La Niña parece estar declinando, pero que no se puede saber qué tan intensas serán las precipitaciones.
Hay dos organismos específicos que tienen que cumplir labores ya establecidas y muy concretas: a la Dirección General de Aguas se le dio la tarea de coordinar a las asociaciones de canalistas para prevenir desbordes en los cauces de ríos, esteros y canales. Resolver el cierre de compuertas donde ello sea necesario. Además de monitorear constantemente los cursos de agua.
Y a la Dirección de Vialidad se le ordenó revisar y reforzar alcantarillas, cauces, defensas fluviales, caminos alternativos a zonas de riesgo, estabilización de taludes y pasos de bajo nivel.
(Fuente: El Mercurio)
Evacuación de aguas lluvias:
OPCIONES PARA PARTICIPACION DE PRIVADOS EN COLECTORES
Sanitarias ni privados cuentan con un dictamen que permita su participación en proyectos de colectores de aguas lluvias aún, el marco definitivo para esta actividad quedará lista una vez que la Superintendencia de Servicios Sanitarios termine un informe legal que entregaría en 15 días más.
Se analizan tres opciones para incorporar inversión y gestión privada: concesionar asegurando retornos a través de una tarifa a los usuarios, mecanismos tipo leasing en que las sanitarias inviertan y el MOP pague los costos y en tercer lugar la alternativa de licitar los proyectos parcial o totalmente a las sanitarias.
Sin embargo, el subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre, hizo énfasis en la importancia de la solidaridad de los Municipios del Gran Santiago, en el sentido que asuman mayormente los costos de las inundaciones argumentando que las lluvias escurren desde la zona oriente al poniente, "incluso el gran problema de aguas tiene su origen en la pavimentación del sector alto que imposibilita la infiltración natural del suelo. Por lo tanto, los sectores que provocan el fenómeno deberían ayudar a pagar a quienes son víctimas", afirmó.
(Fuente: El Diario)
Al excavar un estacionamiento subterráneo:
ACUEDUCTO DE LA COLONIA ENCONTRADO EN EL CENTRO DE SANTIAGO
Una obra antiquísima asomo en pleno centro de Santiago, bajo la calle Santa Lucía mientras se realizaban las excavaciones para un estacionamiento, se trata del hallazgo de un acueducto de la época de la Colonia que se utilizaba para transportar agua desde el río Mapocho hasta los edificios más importantes de la ciudad.
Sin embargo, la constructora del futuro estacionamiento subterráneo José Miguel de la Barra -con capacidad para 500 vehículos- y la empresa responsable de las obras, Besalco, estaban preparadas para esta eventualidad, al punto de que habían contratado a una asesora arqueológica.
El acueducto fue construido probablemente en los siglos XVI y XVI, así lo confirmó la arqueóloga Juanita Baeza quien especificó que hasta ahora han quedado al descubierto 43,5 metros del acueducto construidos sobre la base de ladrillos unidos con una argamasa de cal y piedra.
La profesional especializada destacó el gran estado de conservación de esta obra de ingeniería.
Y se piensa que es probable que una parte del acueducto sea enviado a algún museo, para luego poder continuar con las obras.