ULTIMOS ACUERDOS

 

(Sesión del 5 de enero)

El día 5 de enero del 2001 se realiza la primera reunión del Conaphi del año, como es habitual en la Sala de Cirén.

La reunión se inicia a las l0:15 horas presidida por el Sr. Humberto Peña. Los miembros asistentes (*1) sentados alrededor de una extensa mesa se preparan para una cita de casi tres horas donde el tema central a abordar es dónde se ubicará el Centro de Investigación de Zonas Áridas y Semiáridas para América Latina y el Caribe, que tendrá sede aquí en Chile.

En manos de cada uno de ellos está la decisión, y la palabra es para los miembros del Comité de estudio encargados de visitar, recoger datos y calificar a dos postulantes concretos: la séptima región y la cuarta región.

Una determinación previa y muy importante que se debe tomar para ello es si votará la mesa en pleno o será sólo la directiva quien defina la situación.

Ciertamente el comité técnico que es aquel que está más interiorizado en los detalles y, que incluso ha visitado los posibles lugares donde se desarrollaría el Centro, tiene la misión de transmitir de la forma más sintética pero completa los antecedentes.

Mientras decantan algunas ideas, de mano en mano van pasando fotografías y planos de la infraestructura de los lugares que pretenden adjudicarse este Centro.

El primer acuerdo al que se llega es que se aceptarán las postulaciones de la IV y la VII región únicamente porque no se seguirá tardando la resolución respecto a este tema. La señora Ximena Vargas -vicepresidenta y miembro del Comité técnico que estudia esta situación- señala que no se ha recibido respuesta de las regiones V y Metropolitana, de las cuales se esperaba posible interés.

Por lo tanto se acuerda que la propuesta de la IV y VII regiones bastan.

Se agrega que es necesario que el Comité Técnico entregue un informe antes del 26 de Enero. El fin es identificar todos aquellos datos objetivos de una y otra postulación sobre los cuales basarse para calificar la mejor candidata y así los miembros del Comité puedan resolver definitivamente la localización del Centro en la próxima reunión.

Sobre otros puntos, el Señor Peña indica que en lo inmediato se debe actualizar el tríptico y preparar un póster para la difusión del Día Mundial del Agua. El Señor Arias señala que la información contenida en los trípticos disponibles está obsoleta. Por lo tanto se aprueba la realización del tríptico con el compromiso de que la distribución de estos sea más eficaz.

(*1)ASISTENTES : Sr. Andrés Benítez (DOH), Sra. Paulina Vera (S.H.O.A.), Sr. José Vargas (Universidad de Concepción), Sr. Roberto Pizarro (Universidad de Talca), Sra. María Cristina Bravo (Dirección de Vialidad), Sr. Jorge Molina (Instituto Nacional de Hidráulica), Sr. Gerardo Samhan (S.I.S.S.), Sra. Mercedes Meneses (Ministerio de RR.EE.), Sr. Jorge Araya (Universidad Católica del Norte), Sr. Marcelo Honorato (Comisión Nacional de Riego), Srta. Paola Uribe (Dirección Meteorológica de Chile), Sr. Eugenio Celedón (ALHSUD), Sra. Ximena Vargas (Universidad de Chile), Srta. Paola Godoy (Periodista CONAPHI), Sr. Igor Aguirre (SERNAGEOMIN), Sr. Humberto Peña (Dirección General de Aguas), Sr. Enrique Arias (Dirección General de Aguas), y Sra. Ana María Bustamante (CIREN).

 




 

ULTIMOS ACUERDOS

(Sesión del 9 de marzo)

Día viernes a las tres de la tarde, como de costumbre, dejan sus labores particulares y, cada miembro de este organismo de la Unesco cruza, uno a uno, el portal de Manuel Montt para comenzar otra responsabilidad: la de representar una opinión, una voz.

La mayoría de los miembros del Conaphi (*2 ) -como nunca- están presentes; guiados por su presidente el señor Humberto Peña, quien abre la reunión informando que durante el período de febrero en que el comité no sesionó, la V región de Valparaíso manifestó su interés en ser sede del Centro de Zonas Áridas y Semiáridas, pidiendo que no se resolviera el tema hasta que no se escuchara el planteamiento de ellos.

Sin embargo, este punto queda en standby mientras se resuelve el tema del Día Mundial del Agua. Al respecto, hay algunas iniciativas que deben concretarse pero parece que lo esencial es que cada miembro potencie la celebración del 22 de marzo en su propia región.

Como el tema para este año 2001 es "Agua y Salud" se contempla la idea de hacer un póster y tener la posibilidad de enviarlo a las regiones para que también sea difundido allá.

Pero la preocupación y algo de impaciencia atrae a indagar más sobre el tema que introdujo la sesión, el conocer en definitiva el informe que acabará por resolver la sede del Centro de Investigación.

La señora Ximena Varga informa sobre las visitas a cada región, primero, el 18 de enero la comisión técnica viajo a la VII región, el 23 de enero fueron a la IV región y el 2 de febrero finalmente estuvieron en la V región , para reunirse con autoridades y aprovechar de ver las localidades, instalaciones e infraestructura ofrecidas para el Centro . Sin embargo, llama la atención que ninguna de las tres regiones se ha pronunciado aún sobre su aporte financiero para el proyecto. Y como no es la única información faltante, ante algunas dudas, varios miembros piden que se posponga la decisión hasta la próxima sesión

Por lo que queda como incógnita todavía dónde se ubicará el Centro de Investigación de Zonas Áridas y Semiáridas para America Latina y el Caribe, que tendrá sede aquí en Chile.

En cuanto a otros asuntos relevantes, hay que destacar la propuesta de una carta para promover la participación de los representantes de las instituciones que integran el Conaphi.

 

(*2)ASISTENTES : Sr. Guido Soto (Conaf), Sra. Paulina Vera (S.H.O.A.), Sr. Mario Pinto (Conaf), Sr. Edmundo González (Universidad de La Serena), Sr. Roberto Pizarro (Universidad de Talca), Sra. María Cristina Bravo (Dirección de Vialidad), Srta Olivia Henríquez (SAG), Sr. Luis Estellé (Instituto Nacional de Hidráulica), Sra. Mercedes Meneses (Ministerio de RR.EE.), Sr. Jorge Araya (Universidad Católica del Norte), Sr. Marcelo Honorato (Comisión Nacional de Riego), Srta. Paola Uribe (Dirección Meteorológica de Chile), Sr. Eugenio Celedón (ALHSUD), Sra. Ximena Vargas (Universidad de Chile), Sr. Marcial González ( Dirección de Obras Hidráulicas), Srta. Paola Godoy (Periodista CONAPHI), Sr. Igor Aguirre (SERNAGEOMIN), Sr. Humberto Peña (Dirección General de Aguas), Sr. Enrique Arias (Dirección General de Aguas), y Sra. Ana María Bustamante (CIREN).

 


ULTIMOS ACUERDOS

(Sesión del 6 de abril)

Esta reunión es especial. En todo se deja notar, en la alta concurrencia, en la mayor puntualidad, en la atmósfera, los tonos de voz incluso en los silencios improvisados. Y es que todos vienen a escuchar, con gran disposición, con altura de miras. Será el punto final de una serie de encuentros dedicados a tomar una decisión que hoy tiene plazo máximo. Se comienza aclarando los puntos pendientes y luego se da lugar a la exposición directa de los representantes de las regiones IV, V y VII. Nítida, consistente, estrecha; haciéndose notar con fuerza la real importancia de llevar adelante y ser sede del Centro de Investigación del Agua.

Después cada miembro del Comité -representando a su institución- (*3) expone su punto de vista respecto a la localización definitiva de éste. Comprobando que la gran mayoría de las instituciones presentes han manifestado su convicción, de que la elegida se llama IV Región. Principalmente se llega a este consenso porque La Serena asegura que este proyecto perdure y crezca en el tiempo, más allá de las personas que estén a cargo de él. Primero por la cercanía que ésta tiene con las zonas áridas y semiáridas y segundo, por contar con verdaderos laboratorios, a escala natural, en los cuales se aplican las soluciones que ayudan a resolver el tema de la falta de agua.

Se finaliza por el momento con este tópico encargando al Subcomité Técnico y Científico que prepare un "Plan de Acción" que permita aclarar ideas e impulsar acciones que colaboren con el establecimiento del Centro en la IV Región

Sobre otros asuntos el señor Peña -presidente de Conaphi- informa que se debe definir una comisión que decidirá los trabajos seleccionados en el "Primer Concurso Nacional de Investigación y Desarrollo del Recurso Agua para Jóvenes Estudiantes".

Se decide además que las Jornadas de trabajo del Conaphi se realizarán en Valparaíso y se solicita a los representantes de la V Región, Sres. Cerda y Bendel, que en la próxima sesión propongan la fecha y el temario para éstas.

Y como último punto se hace hincapié en insistir en el Seminario MINEDUC.

 

(*3) MIEMBROS ASISTENTES : Wilfredo Alfaro (CONAF), Sr. José Vargas (Universidad de Concepción), Sr. Edmundo González (Universidad de La Serena), Eugenio Celedón (ALHSUD), Srta. Olivia Henríquez (S.A.G.), Sr. Marcelo Honorato (Comisión Nacional de Riego), Sra. Mercedes Meneses (Ministerio de Relaciones Exteriores), Sr. Roberto Pizarro (Universidad de Talca), Sr. Igor Aguirre (SERNAGEOMIN), Sr. Luis Estellé (Instituto Nacional de Hidráulica), Gustavo Bendel (S.H.O.A.), Srta. Paola Uribe (Dirección Meteorológica de Chile), Sr. Marcial González (Dirección de Obras Hidráulicas), Sra. Ximena Vargas (Universidad de Chile), Sr. Humberto Peña (Dirección General de Aguas), Sr. Enrique Arias (Dirección General de Aguas), Srta. Paola Godoy (Periodista CONAPHI), Sra. Ana María Bustamante (CORFO), Sr. José Luis Gómez (CORFO-USACH), Sr. Eduardo Varas (Universidad Católica de Chile), Sr. Manuel Cerda (Universidad Católica de Valparaíso), Sr. Andrés Benítez (Dirección de Obras Hidráulicas), Sr. Nelson Pereira (Comisión Nacional de Riego) y Sr. Gerardo Samhan (Superintendencia de Servicios Sanitarios).