
|
COMITÉ CHILENO PARA EL PROGRAMA HIDROLOGICO
INTERNACIONAL
DIA MUNDIAL DEL AGUA 2001 AGUA Y SALUD
Mediante Resolución de la Asamblea General
de Naciones Unidas de 1993, el 22 de marzo fue declarado como el Día Mundial
del Agua, en conformidad a las recomendaciones contenidas en el Capítulo
18 de la Agenda 21, adoptada en la conferencia de las N.U. sobre Desarrollo
y Medio Ambiente de 1992 en Río de Janeiro.
El Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional, entidad
que agrupa a 31 instituciones públicas y universitarias, se suma todos
los años a la celebración del Día Mundial del Agua, como una forma de
dar a conocer a la opinión pública los grandes desafíos que el tema del
agua ofrece al desarrollo sustentable y armónico de la humanidad.
Para el presente año, el tema del Día Mundial del Agua es "Agua y Salud",
reconociéndose de este modo la preocupación mundial por las graves consecuencias
que tiene para la población la inadecuada gestión de los recursos hídricos.
Al respecto las cifras son elocuentes: · 1.000 millones de habitantes
no dispone para su consumo de agua potable.
· La mitad de la población mundial vive en condiciones insalubres, por
falta de saneamiento básico.
|
|
Carta
del
Presidente
de
Conaphi
Don
Humberto
Peña
Home
|
· Anualmente mueren más de 5 millones de
personas y enferman más de 3.000 millones, por causas asociadas a la contaminación
de las aguas En esta materia el esfuerzo realizado por nuestro país a
lo largo de muchos años le permite mostrar éxitos muy importantes. Es
el caso de los niveles alcanzados en cobertura de agua potable, la cual
a partir del presente año será prácticamente completa, incluyendo tanto
la población urbana como la rural concentrada, y de la cobertura de alcantarillado,
que supera el 90% en las zonas urbanas. No obstante lo anterior, aún tenemos
importantes desafíos pendientes en relación con la contaminación de las
aguas, ya que sólo el 23 % de las aguas servidas de las ciudades y un
porcentaje menor de los residuos industriales líquidos son tratados antes
de su vertido a los cauces naturales. Pero dichos desafíos están siendo
abordados y no cabe duda que en los próximos años ellos demandarán a la
comunidad nacional grandes esfuerzos. En efecto, las políticas de gobierno
para el sector consideran en el mediano plazo:
· Desarrollar la infraestructura de tratamiento de las aguas servidas
de las ciudades en un 70% al año 2006 y el 100% al 2010, año del bicentenario.
· Tratar al año 2006 el 100% de los residuos industriales líquidos, de
acuerdo a la normativa aprobada en el presente mes de marzo.
El cumplimiento de estas metas no sólo supone un gran esfuerzo de inversión
(el cual, sólo en relación con las aguas servidas, alcanzará en la década
a unos U$1300 millones), sino que además requiere un esfuerzo en investigación,
en capacitación de los recursos humanos y en sensibilización de la población
frente al tema, en especial de las nuevas generaciones.
Frente a este diagnóstico el Comité Chileno para el Programa Hidrológico
Internacional hace un llamado a la opinión pública, a la juventud, a los
educadores, a los medios de comunicación, a las instituciones académicas
y gubernamentales, a las empresas y usuarios en general:
- A desarrollar plenamente la educación y la enseñanza de la juventud
en torno al tema del agua. Con ese propósito hemos impulsado la realización
de un Concurso Juvenil para los alumnos de la enseñanza media que se interesen
en investigar sobre la evaluación y conservación del recurso hídrico y
sus ecosistemas asociados.
- A tomar iniciativas orientadas a la capacitación técnico profesional
de los recursos humanos que se requieren para alcanzar un efectivo control
de la contaminación hídrica.
- A reforzar la investigación científica
sobre las disponibilidades y características de los recursos hídricos
y los ecosistemas acuáticos del país.
- A desarrollar las obras de aprovechamiento de los recursos de agua,
que el país requiere, desde la perspectiva del desarrollo sustentable
de los recursos hídricos.
- A construir en Chile una cultura hídrica que sea reflejo de la importancia
del agua como factor vital para el desarrollo nacional y como componente
fundamental del medio ambiente.
Humberto Peña T.
Director General de Aguas Presidente del Comité Chileno para el Programa
Hidrológico Internacional
|
|