LOCOMOCION.CL
Con la ayuda del sitio locomocion.cl, revista TranVía cuenta con una sección estable donde buena parte de las empresas y personas que realizan el transporte como actividad comercial, expresan su opinión y punto de vista respecto de la situación actual y futura del medio y donde puede encontrarse, además, información relevante que estas empresas ponen a disposición del resto de la comunidad.
Visite
www.locomocion.cl
La Opinión de los Empresarios
Roberto Berríos Poblete. Concesionario Servicio de Transportes 233..
Es necesario la definición de plazos reales respecto a las medidas que se pretende implementar, cuando ello no ocurre se pierde credibilidad y se genera una animosidad de conflicto innecesaria. ¿Cuál es la postura de la autoridad frente a este tema?, A modo de ejemplo podría estar la información emitida por el diario El Mercurio tiempo atrás, que indica que en el mes de septiembre del 2000 se comenzaría a implementar el sistema de fichas como medio de pago en el transporte público.
En el caso del sistema de fichas, me parece de suma relevancia si está considerando que ellas sean de uso exclusivo para el transporte público o si se trata de una nueva moneda de curso legal con la cualidad de tener un valor asociado a la tarifa de la locomoción colectiva vigente.
A modo de información quisiera señalar, que en general, los servicios técnicos de los cobradores automáticos han carecido de la eficiencia necesaria para estar a la altura de las circunstancias, transformándose en una variable que ha perjudicado el éxito de la tecnología en el medio. Por ejemplo, los técnicos más especializados operan en horario de oficina mientras la necesidad real indica que dicho servicio debiese estar permanentemente disponible.
Pienso que los empresarios de la locomoción colectiva, no desconocemos nuestra responsabilidad en el trato con el proveedor, sin embargo esto se plantea a manera de que los diagnósticos de la inadecuada operación del sistema contemplen esta realidad a nivel masivo en el sector.
Vías Segregadas: falta más voluntad que recursos.
Los grandes troncales de la ciudad que poseen bandejón central destacando el caso de la Alameda Bernardo O’Higgins, según nuestra impresión, avalada en la experiencia que nos ha tocado observar en la ciudad de Curitiba, podrían transformarse en el límite de segregación entre el transporte público y el particular.
La idea es que por ejemplo en el sentido oriente – poniente actual circule toda la locomoción colectiva en ambos sentidos en el futuro (eventualmente incluyendo los taxis colectivos con medidas de congelamiento de parque asociadas); y al otro lado del bandejón los taxis básicos y vehículos particulares.
Si bien pensar en comparar una iniciativa como esta con la experiencia de Curitiba parece una falta de respeto, con una apropiada gestión en señalética, virajes, semaforización y paraderos se podría lograr un gran avance de priorización al transporte público sin grandes inversiones, sin expropiaciones y sin dañar los derechos constitucionales de las personas en el sentido de que pueda decidir libremente por qué modalidad transportarse.
En el tema de emisiones nos interesa hacer la siguiente observación: en la medida que todas las ofertas de servicios de transporte público sean atractivas para los operadores y estos a su vez puedan tomar decisiones racionales de inversión y gestión para los mismos, no cabe duda que la probabilidad de modernización del parque mejora y por consiguiente la contribución a una menor polución ambiental. Es decir, las buenas decisiones en relación con las características del contrato entre los privados y el Estado influirán positivamente en la materia.
En relación con la regulación de frecuencias indicamos lo siguiente: cuando el Estado exige una frecuencia máxima por la vía del contrato y además la reduce en un 20% en los horarios fuera de punta, esta interviniendo en la gestión de los privados sin que ello signifique necesariamente el uso racional de los recursos por parte de los mismos. Basta ver los resultados del Estudio de Demanda de Transporte Público de Superficie de la ciudad de Santiago, específicamente el comportamiento horario de la frecuencia de los servicios para identificar que las acciones de las distintas Empresas no necesariamente reflejan un comportamiento estándar. Cada servicio tiene sus particularidades respecto al comportamiento horario del público que atiende.
En base a estos antecedentes y otros que la autoridad considere relevantes nos parece de suma importancia analizar la exigencia solo de tamaño de flotas de los servicios en los próximos procesos de licitación.
Solicitamos desde ya que la autoridad nos entregue su visión técnica respecto a esta materia.
En relación al sistema de cobro reiteramos lo tantas veces planteado hasta la fecha; un mayor compromiso por parte del Estado con una real difusión del sistema y fiscalización masiva y periódica tanto a usuarios como operadores.
Taxis colectivos: existe una insuficiencia de regulación y pésima fiscalización por parte del Estado. Lo entendemos como una competencia en extremo desleal ¿Que va a hacer la autoridad al respecto?.
Terminales : consideramos absolutamente necesario abordar este tema desde la perspectiva que lo racional es exigir terminal solo en un extremo del recorrido y punto de control de frecuencia con servicios higiénicos en el otro extremo. Nos parece apropiado darle una figura legal a la opción de los terminales tipo "TEVI" estudiados por la autoridad y de los cuales ya existe una experiencia en Santiago(servicio 614 en la comuna de Lo Barnechea).
________________________