CONOCIENDO EL TRANSPORTE
La agrupación TranVivo posee una página en internet llamada "Conociendo el Transporte", donde es posible conocer más de la ingeniería de transporte y su quehacer, especialmente dirigida a un público que no tiene conocimientos de ingeniería y cuyo fin último es informar y acercar al mundo académico con el resto de la sociedad. Revista Tranvía incluye en cada edición, como sección estable, uno de los documentos disponibles de dicha página web. El conjunto de documentos puede encontrarse en
http://tamarugo.cec.uchile.cl/~tranvivo/tranvivo/index.html
Una Visión General de la Contaminación
¿Qué es la Contaminación?
Se entiende por contaminación cualquier alteración de las condiciones naturales de un ambiente determinado. Así, es posible identificar contaminación del agua, del aire, acústica y visual.
Un caso de interés es la contaminación del aire. Siguiendo con nuestra definición, se entenderá que el aire está contaminado si su composición natural está alterada.
¿Cuál es la composición natural del aire?
El aire que normalmente respiramos está compuesto por nitrógeno (ca. 78%), oxígeno (ca. 21%) y dióxido de carbono (ca. 0,03%). También es posible reconocer en el aire, aunque en mínimas cantidades, polvo, polen, vapor y metano.
¿Cómo se contamina el aire?
El aire que uno respira se contamina al introducirse sustancias distintas a su composición natural, o bien, al modificar las cantidades de sus componentes naturales. Este proceso es resultado del impacto que tiene sobre la atmósfera las sustancias que arrojan industrias y vehículos con sus motores. En particular los vehículos motorizados contaminan con monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas suspendidas de plomo.
En toda ciudad altamente industrializada, como la nuestra, es posible identificar diversos contaminantes, no obstante predominan los originados por quemar combustibles derivados del petróleo, como la gasolina y el diesel, utilizados en motores de distintas industrias, así como en motores de vehículos.
¿Cuál es el origen de la contaminación atmosférica?
La atmósfera se contamina a consecuencia de:
Actividades humanas, como la producción industrial, transporte privado y público de personas y materiales, labores domésticas, actividades consideradas como fuentes artificiales de contaminación.
Factores naturales, como erosiones e incendios forestales, considerados como fuentes naturales de contaminación.
Las condiciones geográficas y urbanísticas de una ciudad.
Condiciones Geográficas y Urbanísticas que Propician la Contaminación Atmosférica
Existen diversas condiciones que facilitan que se produzca contaminación atmosférica. Hay condiciones geográficas, como la altitud y los accidentes geográficos. Así, por ejemplo, en el caso de Santiago es claro que al estar ubicado en un valle rodeado por montañas es más fácil la acumulación y concentración de contaminantes en el aire.
Pero también existen condiciones urbanísticas, como la distribución y cantidad de calles, industrias, jardines y parques. En el caso de Santiago es notorio que debido a su crecimiento no planificado se ha producido una densificación de las zonas industriales y que cada vez se rodean más de zonas habitacionales.
En el valle en el que se ubica Santiago, el flujo de viento es escaso debido a las montañas, lo que además favorece las inversiones térmicas, pues debido a la altura de las montañas el sol tarda más tiempo en calentar el suelo.
¿Qué es la Inversión Térmica?
Es un fenómeno atmosférico natural, el cual se presenta sobre todo durante el invierno. Cuando el aire cercano a la superficie terrestre se calienta, se expande, se vuelve más ligero que el aire frío y se desplaza hacia arriba. Esto provoca la formación de corrientes que dispersan la contaminación en una ciudad. Como las capas de la troposfera son normalmente más frías entre más altas se encuentren, en el día el aire caliente sube y el frío baja.
Sin embargo, en los meses fríos es frecuente que, durante la noche y en las mañanas, el aire cercano al suelo sea más frío que el de las capas superiores. Así se forma una "tapa" de aire caliente sobre el aire frío superficial; esto evita la formación de corrientes de aire, favoreciendo la acumulación de contaminantes producidos durante la mañana.
Cuando los rayos solares calientan el aire cercano a la superficie terrestre, ya avanzada la mañana, éste se vuelve más ligero y sube, mientras el aire frío baja para formar corrientes de aire que rompen la inversión térmica.
Durante una inversión térmica, es fácil que se acumulen los contaminantes producidos durante la actividad industrial y automovilística, elevando los riesgos de daños a la salud. Puede ocurrir sobre una superficie de cientos de kilómetros de diámetro, principalmente en zonas rodeadas de montañas, como la cuenca donde se ubica Santiago.
Efecto Fotoquímico y Formación de Ozono
El ozono (O3) es un contaminante común del aire de las ciudades; sin embargo, casi nunca es producido directamente por alguna fuente de contaminación sino por una reacción fotoquímica: una combinación de hidrocarburos con óxidos de nitrógeno, efectuada en presencia de luz solar intensa.
Existen otras sustancias, además del ozono, que se forman como esmog fotoquímico; una es el nitrato peroxiacetílico, cuyos efectos son similares a los del ozono.
________________________