LOCOMOCION.CL
Con la ayuda del sitio locomocion.cl, revista TranVía cuenta con una sección estable donde buena parte de las empresas y personas que realizan el transporte como actividad comercial, expresan su opinión y punto de vista respecto de la situación actual y futura del medio y donde puede encontrarse, además, información relevante que estas empresas ponen a disposición del resto de la comunidad.
Visite
www.locomocion.cl
Plan De Transporte Urbano Gran Santiago 2000 – 2006: Un Análisis Crítico
Paulina Cordero Tabach
Después de leer el plan de transporte urbano Gran Santiago 2000 - 2006 desde la introducción hacia delante cabe mencionar algunas reflexiones al respecto:
a) Desde el año 1990 el estado a través del Ministerio de Transportes ha dado diferentes pasos tendientes a organizar y ordenar el sistema de transportes. La ley Nº 19.011, fue la primera herramienta que permitió la Licitación Pública de las vías urbanas, a partir de ahí, los procesos de licitación han sido establecidos y realizados según los criterios de la autoridad de turno (Ministros, Seremitt y Asesores).
Ante esta realidad el gremio del transporte ha visto como los empresarios se han empobrecido día a día, producto de inversiones realizadas para dar cumplimiento a las exigencias planteadas por la autoridad. En esto hay cantidad de ejemplos: Tamaño del vehículo, Tipo de Transmisión, Validadores, etc., etc.
Todas estas inversiones fueron realizadas, creyendo lo que profesaban los expertos del Ministerio de Transportes, quienes lo único que no vieron ni les preocupó, fue la relación Inversión – Rentabilidad. Basta ver cuantos buses han sido retirados por las importadoras, cuantas viviendas han sido rematadas para darse cuenta, que el gremio del transporte era el único que debía asumirlo todo con cero rentabilidad. Es alarmante leer el PTUS y darse cuenta que han tenido todo en sus manos durante una década y hoy plantean que el transporte urbano "ha sufrido un rápido deterioro en sus condiciones de operación". Las causas de este deterioro, serían que Chile creció económicamente en forma muy acelerada y entonces como se compraron muchos autos particulares y se construyo en forma inorgánica, hoy los empresarios del transporte público debemos experimentar una nueva fórmula que tienen los tecnócratas para solucionar los problemas que nosotros no hemos provocado.
b) Al analizar el conjunto de definiciones políticas que orientarían al plan de transporte sí bien son ideales como el incentivo del Transporte Público y la racionalización al uso del automóvil, otras parecen mencionadas por mero compromiso, como es el asegurar mayor participación y responsabilidad a los actores no gubernamentales involucrados en los temas de ciudad y calidad de vida. Aquí es válido preguntarse que valor le asigna el gobierno a los empresarios del transporte. Es inevitable pensar que el estado sigue aún, viejos estilos de conducción del país, donde los Ministros, Seremitt y Asesores no solo saben mejor que nadie (incluyese usuarios y empresarios) lo que la gente quiere y necesita, sino, también el cómo y cuando hacerlo. Este plan impulsado por el gobierno afecta a todos los ciudadanos, los cuales debieran participar activamente en la discusión y ejecución de él, esto hoy no ocurre, así lo más probable que ocurra es que en 10 años más otro gobierno, otros Ministros, Seremitt y Asesores planteen nuevas soluciones, porque las anteriores no dieron resultado. Es obvio que esto ocurrirá ya que todo proyecto, programa o plan tomado sin la participación de todos los actores (en este caso usuarios y transportistas) será sentido como algo impuesto y por lo tanto, no participaran de ello.
c) Es destacable un punto que aparece mencionado en la institucionalidad, ya que aquí se reconoce que el actual ordenamiento institucional no es adecuado ni funcional para el desarrollo y gestión socialmente eficientes de los sistemas. Proponen crear otro ente estatal (autoridad rectora del transporte de la ciudad) con las atribuciones y financiamientos necesarios. Estos constituyen una condición indispensable para materializar la política definida por la autoridad y las iniciativas del plan de transporte.
Cabe preguntarse ¿ Para qué necesitan mayores atribuciones? Si las han tenido todas y las que no, las han acomodado. ¿Para que necesitan mayor financiamiento? , Para contratar más y más asesores doctorados en transito en países desarrollados, para contratar super especialistas que junto a los actuales encontraran la formula mágica (pero solo entre ellos) que solucionara el problema del transporte en Santiago. Es bueno ya decir... basta!!! No estamos disponibles como gremio para nuevos experimentos !!!
d) Nuevamente se plantea un diseño físico y operacional del sistema de transporte publico, adicionalmente nuevas modernizaciones tecnológicas de los servicios, integración física, operacional y tarifaria de los distintos modos, etc., etc. nuevas exigencias, nuevas tecnologías, nuevas ideas, también debiera plantearse ¿ y quien paga todo esto nuevo?, si el gremio no puede mas, ya hizo todo lo que la autoridad quiso y esta no cumplió ni en lo más básico.
Aquí se explica él porque Ministro, Seremitt y asesores buscan nuevos socios con otros transportistas, los de siempre no le sirven pues están arruinados o bien ya conocen el cuento.
Podrían aparecer dentro del gremio algunos dispuestos a negociar estos nuevos planteamientos de la autoridad, a lo menos eso es bueno, pues nos permite a nosotros los empresarios reconocernos y saber exactamente quienes somos.
e) La licitación planteada para el 2003 aparece como un hito para cumplir todo lo anterior. Para entonces los "expertos" ya habrían realizado todos sus estudios y análisis, que según ellos permitirá introducir profundas reformas para la aplicación del programa y modernización del Transporte Público. La estrategia planteada no es nueva, solo que hoy quieren tratar tan solo con unos pocos de nosotros para que presten el servicio, y el resto de los empresarios, serían la mano de obra barata y obediente del sistema. Estos pagaran los costos de estas nuevas ideas para desarrollar los experimentos.
f) El costo en inversiones viales, mantenimiento y regulación del transporte privado aparece como un programa financiado técnicamente, lo que en la practica (Tarificación vial) aún no esta aprobado y obviamente será dificultoso de aplicar porque implica impuestos adicionales que políticamente nadie querrá respaldar.
g) Los programas de desarrollo urbano (localización de establecimientos educacionales, impulso a nuevas áreas de comercio y servicios y cambio en las tendencias de localización de hogares) representan un eje fundamental de este plan ya que representan la demanda por el sistema de transportes. Es decir, el gobierno desea al acortar recorridos, al crear ejes circulares como por ejemplo, que los estudiantes que viven en Maipú no se trasladen a Santiago a estudiar (aún cuando el desplazamiento ocurre por razones obvias de recibir mejores niveles educacionales) que la señora que desea comprar y pagar cuentas lo haga dentro de su sector o comuna (así evitamos mezclarnos y ver que hay más allá). Lo único que aparece como lógico es el cambio que se propone en la localización de nuevos hogares. Esto último es factible de realizar, pero no por que no haya servicio de buses, se ha dejado de construir en la periferia. Sectores que no han sido abastecidos por buses, han sido invadidos por taxis y colectivos a mayores precios y peores condiciones de servicio y seguridad para los usuarios.
Racionalmente debiera plantearse que primero el Estado modifica lo básico y luego realiza los cambios que ello provoca, pero nuevamente se parte por el final, el transporte en el modo bus, ya que ciertamente es lo más fácil de manosear, modificar y no representa ningún costo para el estado. Sucederá como en otras ocasiones, que el estado no asume el costo de los errores cometidos ( ejemplo último, la adquisición de los validadores ).
h) Dado que los empresarios hemos hecho millonarias inversiones y hemos demostrado con hechos tangibles que sí nos interesa ser parte de los cambios y que mejoren nuestra calidad de vida, hoy pretendemos ser considerados al momento de tomar decisiones y no ser la mano de obra barata, de algunos más "informados".