Plan de Desarrollo Tecnologico de la Unidad Operativa de Control de
TránsitoFernando Jofré Weiss, Director de la Unidad Operativa de Control de Tránsito.
La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) es un servicio dependiente administrativamente del Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplán) y técnicamente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Su misión es la de mejorar la eficiencia de la infraestructura vial existente mediante la optimización de la gestión de tránsito y la gestión de un sistema de control de tránsito y otras herramientas complementarias. La UOCT trabaja básicamente en dos grandes áreas:
Planificación, estudio y ejecución de proyectos de gestión de tránsito
Esta línea de acción comprende tareas de apoyo técnico a Municipalidades del Gran Santiago, Ministerio de Obras Públicas y Serviu Metropolitano en proyectos de control de tráfico; la gestión operativa del Programa de Medidas Inmediatas (P7 del Plan de Transporte Urbano de Santiago); revisión de estudios de impacto vial; ejecución de proyectos de semaforización y rediseño geométrico; y certificación de controladores de tráfico y elementos de semaforización, entre otros.
Operación de Tráfico
Esta labor dice relación con la administración y operación del sistema de control de tránsito de Santiago y de otros sistemas complementarios (circuito cerrado de televisión, letreros de mensaje variable, red de estaciones de conteo automático de tráfico, sistema de prioridad para vehículos de emergencia), así como sistemas de información a usuarios y medios de comunicación (centro de noticias de tránsito en Internet -
www.uoct.cl - y Servicio Fono-Tráfico).
El sistema de control de tránsito de Santiago es uno de los mayores y más avanzados del mundo. Actualmente controla unos 1.750 semáforos, de los cuales unos 1.400 operan con planes de tiempo prefijados según la hora del día; 300 lo hacen en control dinámico (SCOOT), es decir, sus programaciones varían permanentemente de acuerdo a los flujos vehiculares existentes; y, finalmente, unos 50 dispositivos, aislados espacialmente, cuentan con sensores en todos sus accesos y los derechos de paso se van concediendo según la demanda puntual que se registre.
El sistema de control ha ido adquiriendo en los últimos años una decisiva importancia en el manejo del tránsito y su capacidad y facilidades resultan fundamentales para optimizar las condiciones de operación en la Red Vial Básica de la ciudad. En particular, resulta destacable la capacidad de obtener información, actuar sobre episodios de congestión y entregar información a los usuarios de transporte de Santiago.
El programa de corto y mediano plazo de potenciamiento del sistema de control de tránsito, en el cual ya se está trabajando desde hace algún tiempo, apunta a consolidar a la UOCT en el ámbito en que ha demostrado su mayor fortaleza: el manejo de la congestión y la búsqueda de una mayor eficiencia en la circulación de vehículos en la ciudad. En esta perspectiva se están analizando y evaluando diversas tecnologías y sistemas, y la potencialidad que entregan de actuar positivamente en situaciones de congestión. Este proyecto de desarrollo contempla dotar a la UOCT de un conjunto armónico de tecnologías, instrumentos, procedimientos y sistemas integrados que atiendan dos elementos básicos: uno, capacidad de detectar dónde, cuándo y por qué ocurre la congestión; y, segundo, conocimiento y capacidad de actuar o de intervenir en el sistema para resolver total o parcialmente los problemas detectados.
Las opciones tecnológicas que se están considerando son las siguientes:
1. Implementación de control dinámico en nuevas redes de semáforo
Hoy por hoy, el control dinámico ofrece una relación beneficio / costo superior a la del control por planes prefijados en la mayoría de los casos. Por lo tanto, el problema crucial en la actualidad es el de priorizar las extensiones de las redes sujetas a control dinámico. En este sentido, el criterio básico de priorización será el potencial de beneficios que se deriva de la mayor capacidad que ofrece SCOOT para enfrentar situaciones de congestión. En este contexto, la operación dinámica de los semáforos es sólo un componente. Adquieren también relevancia otros elementos como la información sobre niveles de congestión que aportan los sensores, las facilidades para habilitar esquemas de compuerta o similares y las posibilidades de actuar sobre factores específicos que pueden ser identificados con una combinación de datos aportados por SCOOT, por cámaras de televisión u otros sistemas de detección. Se estima que en un plazo de 3 años el número de semáforos en control dinámico alcanzará a 500. Sólo el proyecto Costanera Norte incorporará unos 100 dispositivos en esta modalidad, en todas las redes de semáforo adyacentes a los accesos de entrada y salida. Finalmente, cabe mencionar que la UOCT se encuentra desarrollando actualmente un proyecto piloto de implementación de control dinámico en la red Av. Grecia, el que tiene como objetivo proveer prioridades especiales a los buses que circulan en el corredor segregado.
2. Ampliación del sistema de circuito cerrado de televisión
La experiencia de la UOCT es que este sistema constituye una herramienta muy poderosa de apoyo a la operación del sistema de control de tránsito, siendo posible a través de él detectar situaciones complejas e implementar oportunamente medidas que permitan mitigar los conflictos en la red vial. El plan de la UOCT contempla la instalación de unas 20 cámaras adicionales en un plazo de 3 años, totalizando 55.
Además, se estudia la factibilidad de implementar unas 30 a 40 cámaras webcam, susceptibles de ser visualizadas, utilizando los mismos enlaces telefónicos de los semáforos y a través de Internet.
3. Habilitación de sistemas de detección automática de incidentes
Actualmente se está trabajando en una suerte de diagnóstico de la situación de generación de incidentes en la ciudad de Santiago. El objetivo es obtener información sobre los lugares, tipologías y características de los incidentes de tránsito que se presentan con mayor frecuencia y es de interés enfrentar en la ciudad de Santiago. El plan de desarrollo previsto en esta línea de acción apunta a implementar el próximo año, en un eje importante de la ciudad que presente problemas de seguridad, una experiencia piloto de un sistema de detección automática de incidentes. Al mismo tiempo, se trabajará en la incorporación de nuevos sistemas de detección vehicular por video, para conteos y clasificación de flujos vehiculares, medición de velocidades y manejo de intersecciones críticas.
4. Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Letreros de Mensaje Variable
El plan de trabajo en este campo contempla una evaluación de la percepción e impacto de los letreros de mensaje variable actualmente instalados (6), la definición de una estrategia de localización de nuevos letreros en Santiago, la elaboración de requerimientos técnicos para los nuevos letreros a ser instalados y el análisis técnico de implementación de un sistema de mensaje audibles.
5. Mejoramiento del sistema de información a los usuarios
La UOCT trabaja actualmente en la identificación de las tecnologías más efectivas para la diseminación de información disponible de tránsito. Se estima que la clave para el éxito de este proceso consiste en utilizar múltiples métodos para alcanzar a la mayor audiencia y direccionar tanto a aquellos viajeros que se preparan a viajar así como aquellos que se encuentran ya en viaje, e involucrar sociedades con organizaciones privadas proveedores de información (medios de comunicación, entidades de comunicaciones inalámbricas, telefónicas, etc.).
Las tecnologías potenciales que se analizan para cubrir el momento previo al inicio de un viaje, durante el viaje y dentro del vehículo son sistemas de computadores (Internet, servicios de boletines electrónicos), sistemas de tipo telefónico (teléfono de asesoramiento al viajero, sistemas de respuesta a la voz), sistemas con base en la televisión, sistemas de uso en la red vial, sistemas con base en la transmisión por radio, sistemas en los vehículos (radio AM), y sistemas personales (celulares, tecnología wap).
6. Habilitación de sistemas automatizados de medición de tiempos de viaje
La UOCT desarrollará durante el 2002 en una flota de vehículos un proyecto piloto de un sistema automatizado de medición de tiempos de viaje en línea. Este considera un sistema de seguimiento vehicular por medio de GPS con enlace a través de radio trunking.
En suma, todas las opciones tecnológicas ya mencionadas tienen en común su pertenencia al campo de los sistemas inteligentes de transporte (ITS), los cuales integran las tecnologías de captura de datos, con las tecnologías de comunicaciones, la electrónica y la computación, con el objeto de hacer un uso más inteligente de las vías y vehículos, buscando generar condiciones más eficientes, seguras y de menor impacto ambiental en los sistemas de transporte.
Finalmente, existen dos temas adicionales en los que trabaja la UOCT. El primero de ellos dice relación con la definición de los procedimientos de coordinación e intercambio de información entre el centro de control de tránsito de Santiago y los centros de control de las concesiones urbanas.
El segundo se refiere al diseño de una arquitectura de sistemas ITS a nivel urbano. Dicha arquitectura, aunque específica para Santiago, considerará los estándares nacionales e internacionales, y se enfocará especialmente en aspectos de interoperabilidad e interfase. La arquitectura incluirá servicios específicos de usuario requeridos en Santiago y estará relacionada de manera específica con el control de tránsito urbano, necesidades de ITS en futuras autopistas concesionadas, el sistema de transporte público, diseminación de información de tránsito a través de los sistemas e información al usuario y centro de control de emisiones.
________________________