En Chile habrá carreteras de alta velocidad

Originalmente aparecido en Terra.cl

El estado de las calles de nuestro país, la señalización y seguridad de las vías, los lugares más peligrosos y las causas más frecuentes de accidentes de tránsito, fueron algunos de los temas que el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset, conversó con Terra.

La Conaset coordina la labor de nueve ministerios y Carabineros de Chile, para mejorar los niveles de seguridad, a través de un plan nacional de seguridad de tránsito, "consiste en ver el tema de la seguridad como un sistema, vale decir, hay múltiples causas que ocasionan los accidentes y por lo tanto, múltiples sectores que tienen que actuar coordinadamente" señala Antonio Dourthé, Secretario Ejecutivo de esta institución.

Por otra parte, Terra tendrá un acuerdo con Conaset para trabajar en conjunto con el Canal Motor respecto de las últimas tecnologías en seguridad y su uso adecuado y responsable.

¿En las vías chilenas, hay señaléticas obsoletas?

Tenemos una señalización que data de 1982, momento en que salió un manual que uniformó por primera vez en Chile todas las señales. Hemos empezado a hacer un cambio de todas las señales del país a partir del año pasado. Esta comisión lideró un equipo técnico que formó un nuevo manual, con todo lo que tiene que ver con señalización vertical y horizontal; estamos modernizándola y homogenizándola a nivel de todo el país a partir del año pasado.

 

¿Tienen suficientes elementos de seguridad las calles chilenas?

Creemos que en términos de desarrollo de ingeniería, esto ha ido progresando muy rápido y podríamos ir incorporando nuevos elementos, en ese contexto está el trabajo nuestro, coordinado con el Ministerio de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo.

Considerando las tecnologías actuales de seguridad de los vehículos, ¿se podría aumentar la velocidad máxima de 100 Km/hr, en carretera?

En el caso de carreteras, hoy tenemos un cambio de estándar importante, en carreteras concesionadas, esa es una posibilidad cierta, estamos investigando y estudiando en conjunto con la coordinación general de concesión la posibilidad de aumentar en alguna. Partimos por la carretera de Los Vilos – La Serena, estamos terminando el estudio viendo a qué puntos representan peligro el aumentar de 100 a algo más, que podría ser a 120 y una vez que termine ese estudio vamos a tener una definición y es probable que podamos tener carreteras que comiencen a figurar con velocidades superiores a 100 Km/hr.

¿Hay estudios que avalen la instalación de la señalética?

Hay un manual que determina la forma en que deben ser instaladas. Todavía podemos ver que hay señales que son obstruidas por la vegetación o incluso por otras señales que no siempre son de tránsito, son informativas o avisos publicitarios, en ese contexto hay una responsabilidad de parte de las municipalidades correspondientes y una supervisión por parte de la secretarias regionales ministeriales de transporte y telecomunicaciones, pero además de eso hay campañas que realizamos en el pasado, por ejemplo de quitar todos los obstáculos visuales y que cada cierto tiempo debemos repetir, para que las municipalidades adopten planes normales de mantención sobre todo en verano por la vegetación, para que no obstruya las señales, porque lo importante es que las señales son una forma de ayudar al conductor para que no cometa errores y no una forma de pillarlo en una falta.

 

¿Cree que las municipalidades toman atribuciones, obviando lo que ustedes sugieren?

En el país había una gran dispersión de organismos, no todos estaban guiados por una sola política en torno al área de seguridad de tránsito. Desde que apareció la Conaset se ha ganado mucho espacio y las municipalidades han adherido con bastante entusiasmo, sin embargo, todavía quedan algunas áreas que podríamos mejorar y en eso estamos trabajando. Hemos tenido seminarios en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades y esperamos que con la ayuda del usuario de las vías, podamos mejorar cada vez.

¿Por qué los pasos de cebra y resaltos se están pintando de blanco?

Dentro de las últimas modificaciones cambiamos el color amarillo de los pasos de cebra a blanco por varios motivos, pero el fundamental es que es más visible en horario nocturno y una demostración de eso es que prácticamente todos los países del mundo tienen el paso de cebra de color blanco, además no sólo cambiamos el color sino también ensanchamos la banda pintada, de tal manera que tenga mejor visibilidad y estamos estudiando la posibilidad de incorporar como obligatorio, en un período de 4 ó 5 años, las balizas y también la vallas peatonales, de tal manera de que sea más seguro para el peatón y más visible para el conductor.

¿Cuáles son las calles más peligrosas, en Santiago?

Vespucio con Vicuña Mackenna y Vespucio con Av. La Florida son los lugares más peligrosos de Santiago, por la cantidad de accidentes que ahí existen, de todo tipo, por pasar con luz roja o por acciones imprudentes de los conductores y hay una justificación que es bastante clara: son puntos neurálgicos muy conflictivos desde la perspectiva de tránsito, la complejidad de tránsito también conspira para que tengamos mayor complejidad en seguridad de tránsito.

¿Cuáles son las causas más comunes de accidentes?

Tenemos cuatro causas bastante frecuentes: no mantener la distancia razonable y prudente, exceso de velocidad, estado de ebriedad y cometer maniobras imprudentes, eso en el caso de los automóviles. En cuanto a los peatones son el estado de ebriedad y actuar en forma sorpresiva.

________________________