Caracterización del Impacto Vial del Tranporte Público en la Av. Larco en Miraflores, Lima, Perú
Milagros Ramos. Bachiller Ingeniería de Transportes.
Introducción
La ciudad de Lima posee un sistema de transporte caracterizado por su caótico funcionamiento y el creciente congestionamiento vehicular. A fin de lograr un ordenamiento urbano, vial y ambiental el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), basándose en el Plan Metropolitano de Lima, elaboró el Plan Urbano correspondiente al Distrito de Miraflores, el cual señala en lo referido a Vialidad y Transporte considerar la evaluación de los impactos producidos por el funcionamiento del Sistema Vial a fin de plantear propuestas para el mejoramiento del mismo y del Plan Regulador de Rutas existente, para tal efecto se ha segmentado el área del distrito en ejes principales considerando a la Av. Larco como uno de ellos.
El presente estudio define las principales externalidades negativas producidas por el Transporte Publico en dicha avenida, con la finalidad de plantear a futuro y en forma integral alternativas y sugerencias para la mejora del funcionamiento del Sistema Vial y de Transporte en el Distrito.
Area De Estudio
El Distrito de Miraflores se encuentra ubicado en la parte centro-occidental del Departamento de Lima, limita por el Oeste con el Océano Pacífico; tiene una extensión de 962 Ha. (9.62 Km2.), con una longitud entre 4.10 y 0.60 Km y anchos entre 3.95 y 0.40 Km; entre la zona costera desde - 2.5 m.s.n.m. hasta 115 m.s.n.m.
Miraflores, históricamente, ha tenido un papel protagónico que se remonta hacia la época prehispánica, pero es después de la Independencia que poco a poco, se convirtió en Balneario y posteriormente en lugar de residencia preferido por su tranquilidad y bellos paisajes
En la actualidad, el progreso y la modernidad han avanzado a un ritmo acelerado dando paso a que el distrito de Miraflores se convierta en el Centro Cultural, Turístico y Comercial de la capital.
Una de las vías principales de este distrito es la Av. Larco, siendo esta una vía de acceso restringido de tipo colectora interdistrital y está clasificada por su uso de suelo como un C-7 es decir existe comercio, y también viviendas multifamiliares.
Las actividades rutinarias en esta vía están dadas por dos grandes actividades: la primera es la recreación y el esparcimiento y la segunda el Comercio. En forma resumida estas actividades traen como consecuencia las siguientes características:
- Intenso tránsito peatonal.
- Necesidad de parqueo.
- Transporte Público lento.
- Presencia masiva de taxistas.
- Presencia importante de elementos de servicio público.
Descripcion De La Vía
La Avenida Larco comprende 12 cuadras con una Longitud Total de 1250 m. Desde la cuadra N°1 (Ovalo de Miraflores) a la cuadra N° 8 (Av. 28 de Julio) es una vía de 10m de ancho con 3 carriles de circulación, uno de los cuales señalado por demarcaciones horizontales como de uso exclusivo para el transporte público, un solo sentido de circulación con dirección hacia el centro de Lima, y estacionamientos en diagonal controlados por parquímetros al lado derecho de la vía. A partir de la cuadra 9 hasta la 12 (Malecón Armendáriz) es una vía de doble sentido de circulación con dos carriles cada uno y con separador central de 0.35m y vereda de 3m sin espacios para estacionamiento oficialmente demarcados.
En su recorrido existen siete intersecciones semaforizadas y señalizadas de acuerdo a los manuales vigentes. Para el efecto de un análisis más detallado se ha dividido la Zona en Estudio en tramos, los cuales son:
Tramo No 01 : Ov. Miraflores/ Av. Benavides
Tramo No 02 : Av. Benavides / Av. 28 de Julio
Tramo No 03 : Av. 28 de Julio /Av. Armendáriz
Los estudios de tránsito realizados para cada tramo dieron los siguientes resultados:
RESULTADOS
U
TRAMO 1
TRAMO 2
TRAMO 3
Volumen de transito Peatonal
Hora punta (1)
Peatón
900
750
665
Hora Valle (1)
Peatón
336
86
77
Volumen de transito Vehicular
Factor de máxima demanda (1)
Vm/15’
0.715
0.869
0.785
Composición vehicular
Transporte privado (2)
%
70
75
79
Transporte público (2)
%
30
25
21
Velocidad en hora punta
Velocidad de recorrido en hora punta (1)
Km/h
6.6
4
9.2
Velocidad de recorrido en hora valle (1)
Km/h
20
18
28
Velocidad de marcha en hora punta (1)
Km/h
11
6
20
Velocidad de marcha en hora valle (1)
Km/h
25
22
30
Congestionamiento
Tiempo total de demora (1)
(s)
5235
5535
3945
Tiempo medio de demora /vh. detenido(1)
(s)
103
137
145
Porcentaje de vehículos detenidos.(1)
%
80
90
33
Capacidad de la vía (2)
Veh.
2613
1408
1531
Nivel de Servicio (2)
D
E
C
Fuentes: (1)Elaboración Propia; (2)Municipalidad de Miraflores
El Transporte Publico En La Av. Larco
La Municipalidad de Lima a través de la Dirección Municipal de Transporte Urbano (DMTU) es la institución encargada de autorizar la prestación del servicio de transporte público en Lima Metropolitana. En el caso de la Av. Larco por tratarse de una vía de acceso restringido la autorización de circulación se obtiene mediante un proceso de licitación que responde a estudios técnicos debidamente elaborados. Sin embargo debido a la no-existencia de un acuerdo conjunto común en el manejo de las rutas de interconexión entre dos provincias continuas: hay empresas de transportes, que no disponen de autorizaciones para circular por las vías de acceso restringido, que sin embargo de manera informal o a través de autorizaciones Provisionales emitidas por las Municipalidades Provinciales limítrofes, circulan atenidas en el derecho de libre mercado de rutas.
Los estudios referidos al transporte público, dieron los siguientes resultados:
DATOS
TRAMO 1
TRAMO 2
TRAMO 3
Flota Circulante
980
875
650
Autorizada (2)
47%
57%
60%
No Autorizada (Informal) (2)
53%
43%
40%
Composición:
Ómnibus (1)
3%
0%
0%
Microbús (1)
67%
63%
80%
Camioneta Rural (1)
30%
37%
20%
Tasa Ocupación Vehicular (1)
53%
48%
46%
Fuentes: (1)Elaboración Propia; (2)Municipalidad de Miraflores
Esta situación genera una serie de externalidades negativas las cuales son presentadas a continuación:
Congestión
La circulación está basada en la atracción y generación de viajes tanto en su propio ámbito como el que se desarrolla de paso hacia otros Distritos. Ello genera saturación de las vías, especialmente en las horas de máximo flujo. En el caso específico del Distrito de Miraflores, se estima que la demanda total de viajes diarios es de 227,000, de los cuales 174,000 (74%), se realizan en vehículos de Transporte Público.
Del estudio de velocidades se observa que un vehículo de transporte público que ingresa a la Av. Larco en hora punta Y toma el carril derecho (de uso preferencial para transporte público) demora en promedio 15 minutos en salir, de los cuales 9 minutos los transcurre detenido (ralenti), debido principalmente a que esta vía no cuenta con paraderos Oficiales, y a la sobre oferta de servicio lo que conlleva a que los vehículos se detenganen cualquier punto de la via en espera de nuevos pasajeros.
Es necesario indicar que los problemas de congestionamiento son producidos no sólo por los vehículos de transporte público sino también por los vehículos de transporte privado y taxis, los cuales realizan el embarque y desembarque de pasajeros en cualquier punto de la via.
Contaminación Ambiental
La calidad del aire en Miraflores se ve afectada principalmente por las emisiones del transporte urbano. Se estima que entre un 70 y 80% de la contaminación atmosférica tiene como fuente principal al parque automotor cuyo principal problema son sus características en cuanto a antigüedad, precariedad en el mantenimiento y calidad de los combustibles. La antigüedad promedio del mismo supera los quince años: los automóviles presentan una antigüedad de 17 años, los omnibuses y microbuses más de 18 años las combis más de 13 años y los camiones alrededor de 19 años. Por otro lado, si bien tan solo el 26% de los vehículos que circulan por Lima funciona con motores diesel, principal fuente del contaminante PM10, los Nox, SO2 y de azufre, aproximadamente el 98% del transporte público (entre omnibuses, microbuses y combis) que tienen un comportamiento modal de mayor frecuencia de viajes, funcionan con motores diesel. Es importante destacar que, los vehículos diesel con 10 años o más emiten de 20 a 100 veces más contaminantes que los motores del año. Asimismo, estudios diversos señalan que aquellas unidades con una antigüedad de ocho años a más generan entre el 10% y 15% más de monóxido de carbono y entre el 15% y 20% de dióxido de nitrógeno. Un 85% de las unidades que conforman el Parque Automotor ofrece un servicio de pésima calidad, en cuanto a la higiene y salubridad en su interior, con la presencia de microorganismos patógenos (bacterias, virus, etc.) y una gama de sustancias químicas producto de la limpieza irresponsable de pisos de vehículos con kerosén y petróleo, que expelen sustancias volátiles nocivas. Todo esto atenta contra la salud de los usuarios (dolores de cabeza, irritación a las vías respiratorias, ojos, piel, etc.)
De acuerdo a un diagnóstico realizado por SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) en el Distrito de Miraflores se tiene un promedio máximo del total de Contaminantes Sólidos Sedimentables (CSS) de 4 TM/Km2/30 días; el viento cumple un papel importante al limpiar algunas áreas que se encuentran cerca al litoral; la pérdida de áreas verdes contribuye al calentamiento y por ende la contaminación de la atmósfera.
El efecto de estos contaminantes atmosféricos también causa daños en los materiales, estos efectos se señalan en el siguiente cuadro:
EFECTO DE LOS CONTAMINANTES EN RECURSOS MATERIALES
MATERIAL
EFECTOS FISICOS
CONTAMINANTE PRINCIPAL
Metales
Material de Construcción
Pintura
Papel
Deterioro de la superficie, manchado y pérdida de Metal
Decoloración
Decoloración,
Debilitamiento
SO2, gases ácidos
SO2, gases ácidos y partículas pegajosas
SO2, partículas
SO2, gases ácidos
Fuente: Chanlett, Emil. Environmental Protection.Mc Graw Hill Book Company. Londres, 1974.
El transporte público no solo origina contaminación por emisiones toxicas, también origina ruidos molestos y vibraciones los cuales afectan a los vecinos de la zona, estos ruidos no son únicamente producidos por los vehículos de transporte sino también por los cobradores que llaman pasajeros anunciando su recorrido a voz en cuello y por los controladores de frecuencia o "dateros" quienes anuncian a fuerte voz la frecuencia de viaje de determinada ruta.
Segregación Y Conflictos Vehículos-Peatones
Por tratarse una zona comercio-recreacional, la Av. Larco cuenta con altos flujos peatonales. De las encuestas de tráfico y transporte, se extrae que la mayor demanda de tránsito peatonal se da sobre la calle Schell en el cruce con la Av. Larco con 900 peatones promedio en hora de máxima demanda. Las magnitudes de tránsito peatonal halladas, confirman la necesidad imperiosa de considerar en las soluciones al transporte, soluciones que eviten el conflicto entre los modos de transporte, es decir, conflictos entre el tránsito vehicular y el Tránsito peatonal.
Si bien es cierto que las intersecciones donde se presenta mayor flujo vehicular y peatonal se encuentran controladas por semáforos, estos responden a un ciclo elaborado pensando las necesidades del flujo vehicular mas no del peatonal. Dándose el caso que un peatón que llega al cruce Av. Larco – Ca. Schell (Tramo 1)y desea continuar por la AV. Larco tendrá que esperar como máximo 29 segundos para que el semáforo le de luz verde, y una vez que tenga el derecho de paso tuviere que esperar que los autos que voltean de la Av. Larco hacia Ca. Schell dejen de circular, esto es en promedio 32 segundos, lo que significa que el peatón solo tendrá el tiempo de ámbar (4 segundos) para cruzar una vía de 9 metros.
Accesibilidad Del Transporte Publico Y Mal Uso De La Vía
La carencia de paraderos oficiales y equipados de transporte publico (solo existen dos en toda la avenida uno de ellos obstruido por parquímetros para estacionamiento), origina que cualquier punto de la vía donde el pasajero lo solicite pueda ser usado como paradero incluyendo el carril central. Esto a su vez genera congestión, puesto que algunos vehículos realizan maniobras sinuosas para acercarse al pasajero incluso deteniéndose en forma oblicua hacia la vía, obstaculizando uno de los carriles de circulación. La presencia de estacionamientos diagonales en el lado derecho de la vía, contribuye a crear una mayor presión sobre el carril destinado al transporte público y por ende complica el transito vehicular en general. La distribución en general de la vía favorece la circulación del automóvil privado, no otorgando una real prioridad al uso de vehículos de servicio público.
Sugerencias
1) Dar prioridad al transporte publico formal (autorizado):
- Mayor control para eliminar el grado de informalidad en el transporte publico.
- Promover un transporte publico compuesto por vehículos de mayor capacidad, como pueden ser ómnibuses.
- Establecer y equipar paraderos formales de transporte público.
- Eliminar los estacionamientos ubicados hacia el carril preferencial de transporte publico.
2) Considerar dentro del ciclo semafórico una fase más adecuada para los peatones.
3) Programar acciones de control de emisión de contaminantes producidos por el parque automotor.
--------
Referencias
- Base de datos Municipalidad de Miraflores-Lima 2000
- Biblioteca del Transporte CIDATT 1999
- Manual Metodología EI/ST , MIDEPLAN 1998
- Fernández R. , Valenzuela E. Bases para una gestión ambiental de transito . Actas del IX Congreso Chileno de Ing. De Transporte
- CONAM. Transporte Urbano y Ambiente. Lima, 1998.
________________________