EOD, El Que Responde Cuenta

Carolina Palma y Ricardo Alvarez, Tranvivo.

En 1991 se realizó la última encuesta origen destino en la ciudad de Santiago, cuyos datos y resultados se han convertido en fuente inagotable para los más diversos estudios y proyectos en estos 10 años.

Hace un par de días el Gobierno ha lanzado la campaña de la nueva EOD que se realizará el próximo año. El evento tuvo lugar el lunes 6 de agosto a las 10:30 horas en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile y contó con la participación del Ministro Subrogante de Transportes, Sr. Patricio Tombolini, el Jefe del Departamento de Ingeniería de Transporte de la Pontificia Universidad Católica, Sr. Juan Enrique Coeymans y el Secretario Ejecutivo de Planificación e Inversiones en Transporte, Sr. Aldo Signorelli.

En las micros ya se puede ver propaganda de esta encuesta. Todo está listo para que empiecen a encuestar. En esta nueva EOD se realizarán encuestas de origen destino de viajes en el Gran Santiago, a una muestra aleatoria de 15.000 hogares, representativa del total de la población.

La encuesta Origen Destino de Viajes del Gran Santiago es encargada por el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), asesorado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestructura de Transporte (SECTRA) y es realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), a través de su Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (DICTUC).

Las EOD tienen como objetivo específico conocer y caracterizar los viajes dentro de una zona o región y las personas que los realizan.

La información recogida permite conocer, por ejemplo:

Como zona de estudio se ha definido el siguiente territorio de la Región Metropolitana, separándolas en las siguiente áreas:

Santiago: Todas las comunas

Chacabuco: Colina y Lampa

Cordillera: Puente Alto y Pirque

Maipo: San Bernardo y Calera de Tango

Dada la extensión territorial de la zona de estudio, y la complejidad y diferencias de las actividades relacionadas con los trabajos de terreno, las tareas del proyecto se separaron en:

a) aquellas tareas manejadas y coordinadas desde las dependencias de DICTUC (carácter global)

b) aquellas manejadas y coordinadas desde dependencias locales distribuidas en la zona de estudio y coordinadas globalmente por DICTUC (carácter local)

Quizás uno de los resultados más conocidos y difundidos de la EOD de 1991, es la partición modal de la población, es decir, "cómo se reparte la torta". De ese estudio se puede concluir que los santiaguinos en 1991 tenían el siguiente comportamiento:

Fuente: SECTRA (1991), "Encuesta Origen Destino de Viajes en la Gran Santiago"

Es decir, el transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Santiago se efectúa en automóviles particulares, taxis, taxis colectivos, buses, y metro subterráneo. De los 7,4 millones de viajes motorizados diarios, 61% se realizaban en buses, 24% en auto, 12% en metro, y 3% en otros medios: de ahí la importancia del Transporte Público que siempre hemos reiterado; es simple, la mayoría de los santiaguinos utilizaba este medio, que lleva asociada la serie de ventajas que hemos discutido en más de una oportunidad.

Además se puede observar, que los viajes no motorizados eran de gran importancia, representando un 20% de los viajes totales. Esto conlleva a pensar de inmediato la relevancia que tienen los espacios urbanos dentro de la ciudad, żo es que estamos condenados a caminar entremedio del ruido y el esmog en un entorno descuidado y poco agradable?.

Qué nuevos resultados nos entregará esta encuesta, cómo habrá cambiado la partición modal de los santiaguinos, cuántas personas más viajan en auto respecto de hace 10 años atrás, cómo se verá esta tendencia en los datos; son todas interrogantes muy interesantes de contestar y analizar.

Hemos señalado casi hasta el cansancio –casi porque nunca nos cansaremos de promover los buses– que un sistema de transporte basado en el uso indiscriminado del automóvil no es sustentable, y que lo lógico es privilegiar el transporte público. De esta forma, los resultados de la encuesta nos permitirá conocer una radiografía de nuestra condición actual: sabremos objetivamente qué tan enfermos estamos, en el sentido de cuánto ha empeorado la participación de mercado del transporte público. A partir del diagnóstico que se concluya de esta situación, sabremos si estamos a tiempo de mantener la partición modal del bus y de remediar los errores del pasado.

Por último, nos queda incentivar la participación de aquellos escogidos que constituirán la muestra. Todas las preguntas mencionadas, y sin duda muchas más, quedarán resueltas si todos los elegidos responden, porque tal como dice el sabio proverbio el que responde cuenta...

 

 

 

SECTRA (1991), "Encuesta Origen Destino de Viajes en la Gran Santiago 1991", Comisión de Planificación de Inversiones en Infraestructura de Transporte.

Más información en www.eod.cl.

________________________