Reforma del Plan de Descontaminación Crea Bonos de Emisión Transables: Se Acerca el Día en que los Santiaguinos Pagarán por Contaminar
Originalmente aparecido en El Mostrador, Viernes 13 de Julio de 2001
Un proyecto de ley incluido en la iniciativa hará que todas las actividades tengan un bono equivalente a lo que contaminan. De esta manera, si una persona quiere introducir un vehículo a la capital tendrá que sacar de circulación el equivalente a la proporción de contaminantes que provocará.
Se acerca la hora en que los habitantes de la Región Metropolitana tendrán que pagar por contaminar. Ese es el objetivo de la reformulación del plan de descontaminación de la capital, que tiene dentro de sus ejes principales el concepto de compensación integral de emisiones.
Los sistemas de compensación de emisiones se aplicaban hasta ahora sólo a las industrias y los proyectos inmobiliarios. De esta manera, si una empresa liberará en su proceso productivo una cantidad de material particulado, debe retirar del ambiente igual proporción mediante varias fórmulas. Una de ellas consiste en sacar de circulación un número de vehículos cuya emisión combinada de contaminantes sea equivalente a la que se generará.
El cambio propuesto ahora reside en que el sistema incluirá a los automóviles particulares, vehículos de transporte y toda actividad susceptible de generar polución.
"Cada nueva actividad estará obligada a descontaminar aún más de lo que contamina", explicó el ministro secretario general de la Presidencia, Alvaro García. Y lo hará en una vez y media -150 por ciento- del monto de contaminación que lance al ambiente.
El Ejecutivo enviará al congreso a fines de septiembre el proyecto de ley que creará los permisos de emisión transables, mediante los cuales se efectuarán tales intercambios.
Automóvil por automóvil
Gianni López, director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Conama RM), explicó que el establecimiento de los bonos de emisión transables asignará "a todas las actividades que contaminan en la ciudad un cupo de emisión equivalente a la emisión que tienen hoy".
Fijado un cupo, el poseedor deberá en un lapso determinado -del orden de cinco años- reducir sus emisiones a un valor menor al original.
En ese contexto, toda nueva fuente contaminante que ingrese a la capital tendrá un valor asociado. "Si alguien quiere entrar con una actividad contaminante, tendrá que comprar un permiso para poder ingresar".
En el caso de los automóviles, como los vehículos nuevos tienen niveles de emisión cada vez menores deberán adquirir permisos no tan caros, los cuales, no obstante, generarán "una fuerza adquisitiva para retirar vehículos viejos".
El parque automotor de la Región Metropolitana asciende a unos 900 mil vehículos, de los cuales 300 mil no cuentan con convertidor catálitico. Estos últimos tienen un tasa de salida de circulación muy lenta.
"Al generar un poder de compra de vehículos viejos en función que los nuevos tienen que sacar contaminación, se acelera el retiro de los primeros. Esa es la función de la medida. Pero también se abre la posibilidad que los industriales que quieran entrar con fuentes nuevas a la ciudad puedan, por ejemplo, ofrecerse a transformar una flota de buses de la locomoción colectiva al gas para compensar sus propias emisiones", detalla el director de la Conama RM.
Las otras medidas
Junto a los permisos de emisión, el gobierno anunció la intención de eliminar hacia el 2003 todos los buses que usan tecnologías contaminantes. Con ello, un total de 2 mil 700 micros saldrán de circulación.
Esta medida, como adelantó El Mostrador.cl es resistida por los empresarios del transporte.
Otro eje principal de la reformulación del plan indica que las industrias tendrán cuotas máximas de emisión de óxidos de nitrógeno, de monóxido de carbono y de óxidos de azufre. Estas medidas no implican aplicar nuevas restricciones a la emisión de material particulado.
Se añade que se mantendrá la restricción progresiva al uso de la leña como combustible en la Región Metropolitana, y no se descarta su prohibición total.
El mismo año 2003 deberían estar pavimentados los 300 kilómetros de calles que aún son de tierra.
¿Sin preemergencias el 2005?
López señaló que las medidas deberían permitir que se cumpla la norma anual de material particulado de 50 microgramos por metro cúbico. Esta es actualmente de 77 microgramos por metro cúbico, y se espera que el año 2005 llegue a 62 microgramos por metro cúbico.
Récalcó que el compromiso del gobierno es llegar al año 2005 sin preemergencias ambientales -que se decretan cuando el índice de calidad del aire llega a 300. Es decir, ese año los niveles de contaminación deberían ser inferiores a 229 microgramos por metro cúbico. Al 2010 el objetivo es llegar a 150 microgramos por metro cúbico.
Los objetivos citados se lograrán en la primera etapa (hasta el 2005) con medidas tecnológicas, como mejorar los combustibles y permitir sólo buses menos contaminantes. El logro total, planteado para el 2010, se conseguiría con el aporte a la descontaminación que provocarán los bonos de emisión transables.
________________________