MARCO DE REFERENCIA
Dentro de las variadas
tecnologías para trabajar el metal, la Pulvimetalurgia es el más diverso
dentro de éstas. El atractivo mayor de la Pulvimetalurgia (PM) es la habilidad
de fabricar piezas de formas complejas con excelentes tolerancias y de
alta calidad relativamente barato. En resumen, la PM toma polvos metálicos
con ciertas características como tamaño, forma y empaquetamiento para
luego crear una figura de alta dureza y precisión. Los pasos claves incluye
la compactación del polvo y la subsiguiente unión termal de las partículas
por medio de la sinterización. El proceso utiliza operaciones automatizadas
con un consumo relativamente bajo de energía, alto uso de materiales y
bajos costos capitales. Estas características hacen que la PM se preocupa
de la productividad, energía y materiales primas. Consecuentemente, el
área está creciendo y reemplazando métodos tradicionales de formar metales.
Además, PM es un proceso de manufactura flexible capaz de entregar un
rango amplio de nuevos materiales, micro estructuras y propiedades. Todo
esto crea un nicho único de aplicaciones para la PM, como por ejemplo
compuestos resistentes al desgaste.
El proceso de la PM se confía en una mirada filosófica distinta a aquellas
en la fabricación tradicional de componentes metálicos. Específicamente,
la versatilidad de la PM da un horizonte expandido en el procesamiento
de materiales: química, tratamiento térmico y micro estructuras son variables
y la distribución de las fases y los micro constituyentes sin controlados.
Las aplicaciones de la PM son bastante extensivas. Algunos ejemplos del
uso de polvos metálicos: filamentos de tungsteno para ampolletas, restauraciones
dentales, rodamientos auto-lubricantes, engranes de transmisión de automóviles,
contactos eléctricos, elementos de combustible para poder nuclear, implantes
ortopédicos, filtros de alta temperatura, pilas recargables, y componentes
para aeronaves.
La tabla 1.1 provee una colección de usos típicos de componentes provenientes
de la PM. A pesar de que esta diversidad de crecimiento nos ayude, el
estudio para desarrollar esta tecnología se hace difícil.
Tabla 1.1 Ejemplos de usos de Polvos Metálicos
APLICACIÓN |
EJEMPLOS
DE USO |
abrasivos |
ruedas
polidoras metálicas, equipos de molienda |
agricultura |
covertores
de semillas, equipos de jardín y cesped |
aeroespacio |
motores
dejet, escudos de calor, boquillas de turbina |
automóviles |
válvulas,
engranes, varillas |
químicos |
colorantes,
filtros, catalíticos |
construcción |
techado
de asfañto, calafatear |
eléctrico |
contactos,
conectores |
electrónico |
tintas,
paquetes microelectrónicos, lavatorios de calor |
hardware |
candados,
herramientas, herramientas de cortte |
tratamiento
de calor |
calderas,
termocuplas, bandejas de correa |
industrial |
absorción
de sonido, herramientas de corte |
uniones |
soldadores,
electrodos, llenado de soldadura |
lubricación |
grasas |
magnético |
relays,
imanes, núcleos |
manufactura |
moldes,
herramientas, rodamientos |
medicina/dental |
implantes
de cadera, fórceps, amalgamas |
metalúrgico |
recubrimiento
metálico, aleaciones |
nuclear |
escudos,
filtros, reflectores |
equipos
de oficina |
copiadores,
cámaras, fotocopiadores |
artillería |
fusiles,
munición, penetradores |
personal |
vitaminas,
cosméticos, jabones, lápices |
petroquímico |
catalíticos,
brocas |
plásticos |
herramientas,
moldes, llenadores, cemento, superficies de desgaste |
imprenta |
tintas,
laminates |
pirotécnicos |
explosivos,
combustible, colorantes, bengalas |
|
|
DEFINICIONES
Algunos términos deberán
ser entendidos antes de comenzar con la PM. Primero, un polvo está definido
como un sólido finamente dividido , más pequeño que 1mm. En muchos casos
el polvo será metálico, a pesar de instancias en que sean combinados con
otros elementos como cerámicos o polímeros. Una característica importante
del polvo es la relación alta entre el área de superficie y volumen. Las
partículas muestran un comportamiento entre aquella del metal y de un
líquido. Polvos fluirán bajo el efecto de gravedad para llenar un molde
o contenedor, por lo tanto en este caso se comporta como un líquido. Son
compresibles con un gas, pero la compresión del polvo metálico es esencialmente
irreversible, así como la deformación plástica de un metal. Por ende,
los polvos metálicos son fácilmente formados con el comportamiento deseable
de un metal luego de ser procesado.
La PM es el estudio del procesamiento de polvos metálicos, incluyendo
la fabricación, caracterización y conversión de polvos metálicos en componentes
ingenieriles útiles. Las secuencias de procesamiento involucra la aplicación
de leyes básicas de calor, trabajo y deformación. Es el procesamiento
la que cambiará la forma, propiedades y estructura del polvo para obtener
el producto final.
Tres pasos primordiales se ilustra en la figura 1.1.
PROCESAMIENTO DE PULVIMETALURGIA

Figura 1.1 el flujo conceptual de la PM del polvo durante el proceso hasta
el producto final. Se ejemplifica cada paso.
Primero
se encuentra el área etiquetado por "POLVOS" la que concierne la naturaleza
de lo polvos. Énfasis se da a la fabricación, clasificación, caracterización
y manejo de los polvos. Segundo punto concierne el muestreo, seguridad,
empaquetamiento y transporte. La examinación de tamaños y formas de los
polvos son actividades comunes e importantes en el área de las tecnologías
de polvos. Las actividades de consolidación tradicional de polvos incluye
compactación y sinterización. Las preocupaciones en esta etapa son la
formación y densificación delos polvos. Finalmente, el flujo termina haciendo
énfasis en las propiedades finales, haciendo hincapié en la microestructura
del producto.
Decisiones concernientes en el tipo de polvo y su fabricación influye
en cual fácil será la compactación y sinterización. De esta misma manera,
el tipo de secuencia de consolidación aplicado al polvo afectará las propiedades
del compacto final y metas específicas de algunas propiedades requieren
que se ponga suma atención en el polvo, procesamiento y química.
BREVE
HISTORIA
Los primeros usos de polvos metálicos han sido rastreados hacia varios
lugares. Por ejemplo, polvos de oro fueron fusionados sobre joyas por
los Incas, y los Egipcios utilizaron polvos de acero en el año 3000 AC.
Otro ejemplo de uso temprano es la Columna de Delhi en la India la que
data al año 300 DC. Esta columna fue hecha de 6.5 toneladas de acero polvo,
durante el siglo 19 el uso de técnicas de Pulvimetalurgia comenzaron en
serio. La necesidad de aparatos de platino de laboratorio llevaron al
desarrollo de precipitación química de polvos y nuevas rutas de consolidación
sin el uso de altas temperaturas. Tales actividades ocurrieron en Rusia
e Inglaterra donde polvos precipitados fueron trabajados en caliente para
superar la incapacidad de obtener las altas temperaturas para recubrir
platino. Al mismo tiempo, monedas eran fabricadas de polvos de cobre,
plata y plomo acuñadas y sinterizadas. La época moderna de la PM es rastreado
hasta Coolidge quien utilizó polvos de tungsteno para desarrollar un filamento
de lámpara durable para Edison. Subsecuentemente, rodamientos porosos
de bronce y contactos eléctricos de grafito-cobre fueron desarrollados
en los años 30. Al llegar a los cuarentas, PM estaba involucrado en la
fabricación de nuevas aleaciones de tungsteno, aleaciones estructurales
férreas y metales refractarias.
El interés inicial de la PM creció desde una base de materiales, formando
elementos comunes como el cobre y hierro por medios de una tecnología
de menor costo. Desde los años cuarenta, varios materiales menos comunes
han sido procesados desde polvos incluyendo metales refractarios y sus
aleaciones (Nb, W, Mo, Zr, Ti y Re). Adicionalmente, el crecimiento de
metales estructurales han avanzado igual en el período. La mayoría de
las piezas estructurales producidos de polvos son basados en hierro.
Igual de emocionante ha sido la evolución de las aplicaciones. Inicialmente,
componentes basados en polvos fueron seleccionados simplemente por su
bajo costo. Más reciente, la principal razón de seleccionar una ruta de
PM ha sido asociado con el mejoramiento de la calidad, homogeneidad o
propiedades en conjunto de costo atractivo y productividad. Las superaleaciones
de altas temperaturas de níquel, la dureza específica de aleaciones de
aluminio para aeronaves y compuestos de aluminio con expansión termal
controlado son algunos buenos ejemplos de esta evolución. No solo podrán
ser fabricados con mejor economía de material por medio de polvos, sino
también por nuevas y mejores composiciones que están siendo desarrollados
así aprovechando el control químico y de la micro estructura. La expansión
de los procesos de PM en las áreas que requieren materiales de alta calidad
y propiedades únicas crearán más oportunidades para el futuro.
RAZONES
PARA USAR PULVIMETALURGIA
Muchos atributos contribuyen al éxito de la PM. Hay tres categorías que
domina y provee un concepto introductorio para el uso de la PM. Primero
hay están las variadas aplicaciones las que confían en la economía de
producción de piezas complejas. Componentes para la industria automotriz
representan buenos ejemplos para esta área y su producción es una inmensa
actividad para la PM. Dentro del área de economía de producción de piezas
viene la preocupación de la productividad, tolerancias y automatización.
Tanto la precisión como los costos son bastante atractivos. Polvos de
aleaciones permiten la fabricación bajo el punto de fusión del metal.
Esto elimina la segregación y otros defectos asociados con el casting.
También ha propiedades únicas o justificaciones de micro estructura para
el uso de PM. Algunos ejemplos incluye metales porosos, aleaciones endurecidas
por dispersión de óxidos y compuestos de metal-cerámica. La inhabilidad
de poder fabricar estas micro estructuras por medio de otras técnicas
ha contribuido bastante en el crecimiento de la PM. Por último se menciona
aplicaciones cautivas. Estos son los materiales que son bastante complicados
de procesar utilizando otras técnicas. Ejemplos ideales son los metales
reactivos y refractarios, las que la fundición no es práctico. Otro grupo
emergente son los metales amorfos. En muchos casos es deseable poder formar
un polvo y desarrollar procesos a bajas temperaturas para evitar daños
a la micro estructura. Las técnicas de la PM son atractivos dado que todo
el procesamiento puede ser logrado en el estado sólido.
EL FUTURO
DE LA PULVIMETALURGIA
Los éxitos de la PM del pasado han sido atribuidos a los beneficios económicos.
Una comparación relativa de las cantidades de producción de polvos se
indica en la figura 1.3. Esta figura normalizada muestra que el área ingenieril
constituye el segmento de mayor uso, apoyándose en el bajo costo de los
materiales. Más recientemente, los materiales exclusivos y difícil de
procesar han contribuido a la expansión de tecnología de la PM. Hay seis
ingredientes necesarios para lograr un crecimiento continuo:
1. Alto
volumen de producción de piezas estructurales precisas de alta calidad
de aleaciones férreas
2. Consolidación
de materiales de alto desempeño, donde la densidad total y confiabilidad
son las preocupaciones primordiales
3. Fabricación de materiales difíciles de procesar, donde aleaciones de
alto desempeño totalmente densas puedan ser fabricados con micro estructuras
uniformes
4. Consolidación económica de aleaciones especiales, típicamente compuestos
que contienen fases mixtas
5. Sintetización de materiales no equilibrados como amorfos, micro cristales
o aleaciones meta estables
6. Procesamiento de piezas complejas con ingredientes exclusivos o formas
poco comunes

Figura
1.3 comparación de la producción relativa para algunos de los polvos metálicos
más comunes.
La Pulvimetalurgia
está creciendo día a día. El uso de polvos metálicos continua expandiéndose
y el rubro está creciendo más rápido que cualquier otro método de trabajar
metales. Además, la necesidad de personal calificado está creciendo más
rápido dado la diversidad y dificultad de las aplicaciones que están siendo
desarrolladas por la PM. Está claro que a medida que los conocimientos
de esta materia aumentan, aparecerán muchas aplicaciones más para la PM.
La mayoría de los usos actuales se basan en la economía de los procesos.
El futuro promete más desafíos con la combinación de ahorrar costos y
ciertos factores como la confiabilidad, calidad, dureza, control de dimensión
y la capacidad de formar piezas exclusivas. La apreciación abierta de
estas ventajas proveerán oportunidades de crecimiento económico y tecnológico.
Investigaciones del uso de polvos metálicos ofrecen esperanza para aplicaciones
aun más diversas, incluyendo aleaciones magnéticas de alta solidificación,
aleaciones nuevas para aeronaves y estructuras de alta dureza involucrando
micro estructuras a escalas muy pequeñas.
|