INTRODUCCION

 

En la actualidad las políticas económicas predominantes, han abarcado casi todos los rubros comerciales, pero no así fuertemente al sector eléctrico. Los efectos de estas políticas están comenzando a afectar las legislaciones referentes a este sector.

Actualmente las empresas eléctricas mantienen un monopolio regulado, acordando servir a todos los clientes en áreas geográficas específicas, ya sea en el orden de generación, distribución y venta de energía.

Las políticas actuales están en vías de afectar el comercio eléctrico en chile, el cual ya a comenzado en países más desarrollados, como ejemplo podemos mencionar el caso de Estados Unidos, en el cual ya se han llevado a cabo estas reformas.

Estas reformas o desregularizaciones provocarán un efecto positivo para el consumidor, ya que éste jugará un rol importante en el desarrollo del sector (parte demandante de energía ). además las políticas crean un estado de competitividad creciente en la venta alto y bajo consumo de energía eléctrica, el cual mejora el sistema.

Con el desarrollo de internet /intranet, las empresas podrán valerse de este mecanismo para ofertar sus productos, realizar labores de control de sus recursos (ya sea monitoreo de maquinaria, comunicación, etc.), y otros servicios que la red pueda proporcionar (aplicaciones deacuerdo al desarrollo de ésta).

En este trabajo se proyectan tres tipos del uso de internet/intranet como aplicaciones para el área de sistemas de potencia, los cuales son:

Dadas la legislación de 1982, Chile se ha convertido en un país pionero en el mundo en la regulación de utilidades eléctricas. Con esto y las nuevas tecnologías se espera que en Chile se produzca una rebaja de costos en la generación de energía en un 10 % aproximadamente y las ventajas anteriormente mencionadas para los clientes, tanto residenciales como de negocio (principalmente industrias).

Todo esto ha impulsado a un grupo de académicos y estudiantes de la universidad de chile, a la investigación del tema, el cual esta orientado a un nivel residencial, para luego extrapolarlo a la industria.

Este proyecto consta en la realización de una red computarizada la cual controle todos los mecanismos energéticos de una vivienda, como por ejemplo electricidad, también incorporar tecnología en otros mecanismos de esta, ya sea sistemas de alarmas y control mediante la conexión de Internet, es decir, podemos activar, controlar, desactivar estos sistemas mediante un web/browser.

D.I.E. 2000 Grupo Intersep