TECNOLOGIA
Marco legal para el desarrollo sustentable
de pequeñas centrales hidráulicas
Desde el departamento de Mecánica Aplicada de la Universidad
Nacional del Comahue se formuló la presente propuesta para facilitar
la ejecución de pequeñas centrales hidráulicas en
el país.
Por: Ing. Orlando a. audisio
La generación hidráulica es la mayor fuente de provisión
de energía renovable que existe y lo hace con una contribución
equivalente de más del 22% de la electricidad que consume el mundo.
Este 22 % es equivalente a 2564 TWh/año.
Debido a la mayor conciencia que actualmente se tiene en cuanto a los
problemas del medio ambiente, tanto los fabricantes como el propietario
de una instalación generadora de electricidad ya no pueden permanecer
indiferentes ante la pregunta de si la tecnología es o no perjudicial
para el medio ambiente.
La Energía hidráulica es una energía renovable, prácticamente
gratuita y limpia. En la producción de electricidad sustituye a
los combustibles de origen fósil y nuclear con todos los problemas
de eliminación de desechos que trae consigo.
Durante el Symposium 98' realizado por la Sociedad Hidrotécnica
de Francia (Société Hydrotechnique de France), la Agencia
para la Energía y el medioambiente (ADEME) y la Confederación
de Fabricantes de Pequeñas Turbinas (SCPTH), se ha podido demostrar
y ponderar los grandes beneficios que representa la generación
de energía a través de fuentes renovables y, además
se exploraron los factores que limitan su crecimiento.
Las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) representan
hoy 30 GW de la totalidad de la capacidad instalada en el mundo, y esto,
por ejemplo, solo equivale el 15% de la totalidad de la energía
eléctrica que se genera en Europa. Jean Pierre Catalan de Electricité
de France (EDF) definió la siguiente división:
Pequeñas Centrales Hidroeléctricas
Hasta 10 MW
Mini Centrales Hidroeléctricas Hasta 2 MW
Micro Centrales
Hidroeléctricas
Hasta 0,5 MW
Pico Centrales Hidroeléctricas Hasta 50 kW
Cabe de destacar que esta división o forma de definir a las PCH
no está totalmente acordada a nivel mundial, pero el valor de los
10 MW como tope máximo, por lo general es aceptado por la mayoría
de los investigadores involucrados en la temática y por diversas
instituciones a nivel mundial como por ejemplo la ESHA (The European Small
Hydro Association).
Conceptualmente, debe verse a la energía, y principalmente a la
PCH, como un medios para cumplir objetivos sociales y económicos
de poblaciones aisladas. En este contexto, el desarrollo argentino del
sector energético en las PCH es esencial, principalmente, por cuatro
razones distintas.
Primero, el nivel mínimo de servicios de energía
exigido para satisfacer necesidades básicas de las comunidades
aisladas, como iluminación, cocinar y la calefacción, es
de primera importancia y por lo tanto, debe asegurarse.
Segundo, la provisión de energía es esencial para
encontrar el objetivo social de aliviar trabajo humanos pesado (particularmente
el de las mujeres, niños y sectores económicamente más
vulnerables de las poblaciones aisladas).
Tercero, se requieren de un suministro de energía para
sostener y apoyar actividades económicas tradicionales y/o de reciente
aparición.
Finalmente, debe concebirse el suministro de energía para el desarrollo
de infraestructura de manera tal que permita un aumento en la productividad
de áreas aisladas y aumentar la eficacia económica en el
uso de los recursos.
El desarrollo de las PCH ha sido desatendido y/o postergado particularmente
a partir de falsos conceptos ganada desde las grandes centrales en el
sentido de que no hay mucho campo para el desarrollo técnico. Sin
embargo, existe una considerable tendencia para mejorar el costo efectivo
de las PCH, desde el punto de vista técnico y no técnico,
especialmente en aquellos sistemas de mediana y baja altura.
En Latinoamérica, el Brasil, que posee la mayor capacidad instalada
de PCH, por ejemplo tiene estructurada una política para del desarrollo
de proyectos de PCH. Esta política sienta sus bases en considerar,
a estas pequeñas fuentes de generación de energía
renovable, como alternativa para las grandes obras hidroeléctricas.
Estos grandes emplazamientos presentan el inconveniente de estar sujetos
a procesos complejos de ofertas y largos permisos ambientales para poder
cumplimentar con la legislación vigente del gobierno.
Entre el 5 al 9 de Noviembre del 2001, se desarrollará en la Universidad
Nacional del Comahue, con la Organización del Departamento de Mecánica
Aplicada, el IX Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre Pequeños
Aprovechamientos Hidroenergéticos, donde se tratará y discutirá
la temática inherente al Marco Legal e Institucional de la PCH
y su política de desarrollo. Esta discusión se llevará
adelante con la asistencia de prestigiosos profesionales de gran parte
de Latinoamérica y de la Argentina también.
Como adelanto a este IX Encuentro, consideramos que para enmarcar legalmente
un proceso de desarrollo sustentable de las PCH., la Argentina debería
estudiar y plantear a nivel gubernamental la creación o implementación
de un ente (dependiente de la Secretaría de Energía de la
Nación) que genere, implemente, coordine y audite la ejecución
del Marco Legal para PCH que apruebe el Congreso de la Nación.
Además, se debería tomar como base para este marco, la estructura
planteada y los estudios realizados para la formulación de la Ley
25.019.
Para continuar tratando estos temas referentes a las PCH y a la Sustentabilidad
de las mismas, trataremos, primero, de dar respuesta al interrogante de
«¿Cómo podemos asegurar por un largo tiempo, un futuro
para las tecnologías que involucran a la Pequeña Hidro Generación?».
Además debemos dejar bien en claro a qué nos referimos cuando
utilizamos el término «Sustentabilidad en PCH».
Se considera sustentables a las Pequeñas Centrales Hidráulicas
si éstas pueden, por lo menos, ser operadas de manera normal por
el lapso de tiempo que dura su vida útil y con sus principales
componentes técnicos de origen. En base a esto último podemos
decir que la sustentabilidad está supeditada a una serie de factores
en donde los principales y los de mayor influencia son de carácter
técnico, social, financieros e institucionales.
Cuando hablamos de factores de índole «técnico»,
queremos decir que estas máquinas electrogeneradoras deben ser
confiables desde el punto de vista de la operación.
Desde el aspecto financiero, las PCH se dice que son sustentables si éstas
no requieren asistencia financiera externa para sostener por un largo
tiempo su operación, y su mantenimiento particular y general.
La sustentabilidad de las PCH puede ser llevada a un panorama de incertidumbre
si se presentan conflictos sociales que amenazan o ponen de algún
modo, cierta cuota de riesgo a la existencia u operación de las
instalaciones; aspectos muy importantes a considerar cuando las instalaciones
se encuentran emplazadas y su funcionamiento y/u operación es coordinada
dentro de comunidades aisladas.
Los factores institucionales relacionan el rol y la responsabilidad que
tienen los agentes, tal como gubernamentales, universidades, y/o de ONG
que puedan brindar servicios tales como asesoramiento y/o entrenamiento.
Este aspecto se considera muy importante dado que hace a la capacitación
del personal que operará a la PCH.
Además, cada uno de estos factores pueden afectar de una manera
u otra a otro factor; por ejemplo podemos considerar los problemas técnicos
que, acompañados de un pobre esquema de gestión y/o de administración,
puede llevar al usuario a dejar de recibir de manera parcial o total el
soporte financiero.
Un aspecto positivo que se puede mencionar y que fortalece a estos cuatro
factores mencionados está relacionado con una fuerte relación
de propiedad por parte de los usuarios; esto parece contribuir de una
manera fuerte a la sustentabilidad.
En algunos países que nos pueden servir como ejemplo, la pequeña
generación y la electrificación de sitios aislados o no
alcanzados por la red pública de distribución, se han vinculado
de una manera muy ad-hoc la cual ha tenido un impacto negativo en términos
de la sustentabilidad en el largo plazo. Lo que pretendemos con estas
pautas propuestas, es comenzar a discutir el marco de trabajo organizacional
que es necesario articular para un programa efectivo de largo plazo que
permita el desarrollo y uso de las PCH.
Cuando se realiza una comparación con otro tipo de sistemas aislados,
la opción por la generación hidráulica presenta un
numero de ventajas tales como:
a).- La generación con PCH es bien competitiva en cuanto a capacidad
para satisfacer las necesidades energéticas rurales, como así
también su transporte (bajo peso) y su flete.
b).- Estas turbinas hidráulicas pueden abastecer de energía
a pequeñas industrias y talleres. Esto le da un significante potencial
como un desarrollo e ingreso económico para áreas rural
y/o aisladas.
c).- Este tipo de generación provee de energía eléctrica
a casas de particulares como a instituciones publicas (escuelas, centro
asistenciales, oficinas, etc.) a un costo relativamente mas bajo que otro
tipo de generación (solar) y a la red publica.
Con el advenimiento de las lámparas compactas de bajo consumo,
una comunidad que está siendo abastecida por una micro turbina,
este suministro puede, ahora, ser llevado a cabo por una micro turbina
hidráulica y a un costo de generación mucho mas bajo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta, principalmente cuando el centro
de consumo es una comunidad aislada, es tratar de que las personas de
la comunidad sean capacitadas para que puedan realizar ellos mismos el
manejo de la planta, y que con suficiente antelación se prepare
un plan para la operación y manejo de manera sustentable de todo
el emprendimiento.
Conclusiones
Como conclusión podemos decir que un marco legal apropiado para
el desarrollo sustentable de la PCH se debe basar en contemplar el incentivo
financiero para las partes intervinientes: el Fabricante y la Empresa
y/o Ente a cargo de la generadora, lo que permitirá una expansión
de la actividad de manera real y equitativa, como así también
facilidad de acceso a este tipo de emprendimiento. Además, se deberán
elaborar instrumentos complementarios tales como sistemas de subsidios,
regulaciones, concesiones y licencias, como así también
brindar soportes organizacionales.
Por último, un sistema bien concebido, es aquel que contempla el
pago de parte de los consumidores de manera racional y equitativa por
el servicio prestado, esto permitirá que la función reguladora
opere correctamente y que el sistema de generación sea, durante
toda la vida útil del emplazamiento, totalmente sustentable.
REFERENCIAS:
[1] Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos - Ing. Ariel
R. MARCHEGIANI (UNC 2000)
Propuesta
Por lo expuesto, consideramos que un marco legal para el desarrollo de
las PCH debería considerar como estrategia principal la puesta
en marcha de una serie de incentivos para atraer inversiones para el desarrollo,
la construcción, y/o repotenciación de estas pequeñas
máquinas, como así también priorizar estratégicamente
que:
La provisión de electricidad debe ser concebida como una
obligación social a fin de mejorar el estándar de vida de
la población que reside en áreas aisladas o de poca accesibilidad.
La conveniencia de asegurar los costos y los beneficios de las
PCH.
Mejorar los aspectos económicos no solo a través
de una reducción de costos de las PCH, sino considerando también
la diversificación de su uso,
Además, este marco consideramos que debería contemplar,
entre otra pautas, que:
a) Las PCH no necesiten pasar por un proceso de licitación para
la concesión del servicio.
b) Las PCH puedan operar a través de una autorización extendida
por el Ente, la cual implica un tramite compuesto por procesos muy simples.
c) Las PCH, deben ser registradas y en el organismo gubernamental que
la Ley determine.
d) Las PCH deben contar con la aprobación, por parte del Ente
Gubernamental, del estudio de factibilidad y del proyecto ejecutivo básico
del emplazamiento.
e) Se deberían considerar necesarios tres permisos en todas las
etapas involucradas que va de la gestación de la idea hasta la
puesta en marcha de la PCH: 1) Un permiso preliminar para comenzar con
la obra; 2) Uno para la instalación de la central; 3) Un tercer
permiso para permitir que la central hidráulica entre en operación.
f) se deberá contemplar que las PCH que comiencen a operar antes
de los cuatro (4) años de aprobada y reglamentado el marco legal,
estén exentas del pago del 50% del derecho de transmisión
(peaje) que todas la generadoras tienen que pagar; y las empresas distribuidoras
desembolsarán el 50% del costo de transmisión remanente.
Finalizado este período, deberá quedar sin efecto este descuento
en la transmisión de energía.
g) Las PCH, quedarán exceptuadas del pago de regalías cuando
las plantas generadoras estén ubicadas en jurisdicciones municipales,
provinciales y/o nacionales.
h) La administración Gubernamental no deberá tener dentro
de su programa de promoción y desarrollo de las PCH diferencias
entra emplazamientos de bajas y altas alturas.
i) Se deberá plantear diferencia únicamente en los aspectos
administrativos; es decir se deberá contemplar que las instalaciones
de baja altura puedan ser, reguladas por entes regionales y/o municipales,
mientras que las instalaciones de gran alturas deberán ser reguladas,
exclusivamente, por el ENTE gubernamental de nivel nacional.
j) El Gobierno central deberá tener pautas clara de modo que no
exista impedimentos de ninguna índole, a través de normas
y/o disposiciones, para el desarrollo de las PCH.
k) Debería quedar únicamente para el ENTE Gubernamental
la autoridad para resguardar los aspectos ambientales en todos sus aspectos.
l) La Norma legal de promoción a las PCH deberá fijar como
prioridad respecto al uso del recurso hidrico, el agua para consumo humano
e irrigación por sobre la de generación de hidroenergía.
m) Se deberá contemplar a través de un estudio racional
aquellos proyectos que planteen la posibilidad de emplazamientos multi
usos.
Fuente: La Mañana del Sur
Octubre 2001
|