Regreso a la portada

FORMATO DEL CV NORMALIZADO U N I V E R S I D A D - D E - C H I L E
COMISIÓN SUPERIOR DE EVALUACIÓN ACADÉMICA

FORMULARIO OFICIAL DE CURRICULO
1995

“La evaluación es un proceso de análisis objetivo, ponderado y con énfasis en lo cualitativo de los antecedentes, debidamente acreditados, de los académicos o postulantes a serlo.

Este proceso deberá considerar integradamente las aptitudes del evaluado y las actividades académicas y profesionales realizadas. Estos criterios se aplicarán tanto en relación al nivel de perfeccionamiento, autonomía y reconocimiento alcanzados, cuanto al área del saber o disciplina en que el académico desarrolla o desarrollará docencia, investigación, creación artística, extensión, vinculación externa y dirección o administración académica”.

(Art. 2° del Reglamento General de Carrera Académica de la Universidad de Chile).

A las Comisiones de Evaluación corresponde evaluar a los académicos o a los postulantes a serlo, basándose en los antecedentes que éstos presentan. Obviamente, la mejor y correcta presentación de los currículos permitirá y facilitará su adecuada comprensión y posterior resolución por parte de estas Comisiones.

Se ha diseñado un formulario oficial de currículo único para todas las Facultades e Institutos de nuestra Universidad. Por lo tanto, es posible que contenga acápites que no se apliquen a determinadas actividades o que, a su vez, falten otros propios de cada disciplina; es comprensible también que las jerarquías menores tengan capítulos de menor o ningún contenido.

Cabe destacar, entonces, que no es importante tener que llenar todos lo ítemes de este currículo, sino que cada cual lo hará de acuerdo a su caso particular, con la debida extensión, pudiendo señalar, en el ítem final, todos los antecedentes adicionales que se desee consignar o agregar nuevos capítulos que contengan actividades no especificadas en el presente documento.

Finalmente, para facilitar su lectura, se solicita llenarlo a máquina de escribir o a través de computador.

INSTRUCCIONES GENERALES

El presente formato de currículo comprende cuatro áreas principales: información personal, información académica, información profesional y autoevaluación las que, en conjunto, comprenden 18 capítulos.

A continuación se describe cada uno de estos 18 capítulos y se dan instrucciones para desarrollarlos. Cada capítulo deberá ser presentado en hoja (s) separada (s) con el nombre del capítulo o subcapítulo correspondiente.

Cada capítulo deberá desarrollarse, cuando corresponda, en orden cronológico inverso, es decir, comenzando por las actividades que se realizan a la fecha del currículo.

Se acompaña una nómina resumen de los capítulos y subcapítulos en la que se indicará en cuáles de ellos se entrega o no información.

El conjunto de hojas con información, más la nómina resumen, debidamente foliados y corcheteados, constituyen en el Currículo Oficial, el que deberá ser fechado y firmado. No es necesaria la firma de ninguna autoridad de la Facultad o Instituto respectivo.

1. INFORMACIÓN PERSONAL:

NOMBRE:................................................................

CÉDULA DE IDENTIDAD O RUN:.............................................

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:...........................................

NACIONALIDAD:..............................ESTADO CIVIL:...............

TÍTULOS O GRADOS ACADÉMICOS:...........................................

.......................................................................

CARGO ACTUAL EN LA U. DE CHILE:........................................

DEPARTAMENTO:..........................................................

FACULTAD O INSTITUTO:..................................................

TIPO DE JORNADA Y NOMBRAMIENTO:........................................

JERARQUÍA ACADÉMICA ACTUAL:..................desde:....................

DIRECCIÓN ACADÉMICA:...................................FONO:...........

OFICINA O ESTUDIO PRIVADO:.............................FONO:...........

FAX:...................................................................

DIRECCIÓN PARTICULAR:..................................FONO:...........

(es indispensable completar esta información por cuanto el art. 39° del Reglamento General de Carrera Académica establece que las notificaciones deberán ser realizadas a través de carta certificada, enviada al respectivo domicilio).

2. ESTUDIOS REALIZADOS :

2.1. ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS FORMALES CONDUCENTES A GRADO, TITULO O DIPLOMA: Indique el nombre de la institución, título o grado obtenido, especialidad y fechas de inicio y término de los estudios. Cuando corresponda, señalar el título de la memoria o tesis.

2.2. ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO: Indique la entidad en que se realizó. Incluya una breve descripción de la actividad, área de especialidad, lugar y fechas de inicio y término. Incluya separadamente, y a modo de ejemplo, los cursos de formación docente (en particular para las jerarquías de ayudante, instructor y profesor asistente) y los de formación global (idiomas, redacción científica, etc.).

3. DISTINCIONES OBTENIDAS :

3.1. BECAS: Instituto que la otorgó, área de actividad, objetivos y fechas entre las cuales hizo uso de ella.

3.2. PREMIOS Y OTRAS DISTINCIONES: Señale nombre del premio o distinción, la institución que los otorgó y la fecha de recepción. Incluya conferencias importantes que le hayan sido solicitadas.

4. BREVE CRONOLOGÍA LABORAL : Indique someramente año, labor realizada, cargo desempeñado, etc. (más adelante se explicitarán de acuerdo a criterios académicos).

5. ACTIVIDADES ACADÉMICAS :

5.1. DOCENCIA :

5.1.1. Enumere detalladamente las asignaturas de pre y post grado impartidas durante los últimos 5 años. Indicar escuela, facultad, instituto, universidad, año, número aproximado de alumnos, horas de docencia directa que dicta en su curso y las horas de la asignatura según el respectivo plan de estudios, tipo de participación en el curso (coordinador, responsable único, participación en docencia teórica, práctica, laboratorios, seminarios, actividades de terreno). Indicar en forma resumida, además, la labor docente anterior a los últimos 5 años.

5.1.2. Destaque aspectos específicos de su actividad docente que, a su juicio, reflejen su creatividad en este aspecto; v.gr.:

5.1.3.

  1. TESIS DIRIGIDAS DE MAGISTER: (M.A., M.Sc.), DOCTORADO (Ph.D). COMO PROFESOR RESPONSABLE.
  2. MEMORIAS DIRIGIDAS COMO PROFESOR RESPONSABLE CONDUCENTES A GRADO O TITULO: Se precisa conocer los trabajos específicos que dirigió, con el mayor detalle posible en cada caso.

    5.2. INVESTIGACION: Señale las actividades de investigación en que ha participado indicando, en cada caso, la entidad donde realizó la investigación, calidad en que participó, fuente de financiamiento, materia específica investigada, objetivos de la misma y fechas de inicio y de término.

    5.3. CREACIÓN (ESPECIALMENTE PARA LOS CASOS DE LAS DISCIPLINAS ARTÍSTICAS Y HUMANÍSTICAS): Señale las creaciones que ha desarrollado. Especifique, en cada una de ellas, la entidad donde se desarrolló, calidad en que participó, nombre y tipo de la obra y forma en que se difundió.

    5.4. EXTENSIÓN Y DIVULGACIÓN: Enumere y describa las principales actividades de extensión señalando, para cada caso, la institución donde se realizó, su contenido, objetivo y fechas (podrán incluirse actividades tales como cursos breves, conferencias, publicaciones de difusión, etc. que Ud. haya impartido o hayan estado a su cargo).

    5.5. ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA Y DIRECCIÓN ACADÉMICA: Indique los cargos más importantes de este tipo que ha desempeñado precisando la función, la institución y el tiempo de dedicación. Cuando corresponda, indique el lapso durante el cual ejerció el cargo.

    6. FORMACIÓN ACADÉMICA PROPIA : Si lo considera pertinente, señale los académicos (no más de tres) a quienes Ud. considera sus formadores y maestros directos, indicando los aspectos específicos que definen ese carácter.

    7. FORMACIÓN DE NUEVOS ACADÉMICOS : Consigne el nombre y lugar de desempeño de los académicos que cultivan la disciplina a la cual Ud. pertenece y en cuya formación Ud. tuvo una responsabilidad principal. Indique de que manera participó Ud. en dicha formación. Cuando sea el caso, señale la relación con proyectos comunes: publicaciones, dirección de memorias o tesis, etc.

    8. DIFUSIÓN Y COMUNICACIONES :

    8.1. LIBROS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS: Indique:

    Para libros: autor (es), título, editor(es), editorial, lugar, año cantidad de páginas.
    Para capítulos de libros: nombre del (o los) autor (es) del capítulo, nombre del capítulo, autor (es) o editor (es) del libro, título del libro, editorial, año, país, página inicial y final del capítulo.
    Para publicaciones periódicas: autor (es), título, revista, volumen, número, página inicial y final, año.

    Señale cual de ellos se ha originado en una actividad de investigación o creación artística.

    8.1.1. LIBROS Y MONOGRAFÍAS.

    8.1.2. CAPÍTULOS DE LIBROS.

    8.1.3. REVISTAS NACIONALES: Se entiende aquellas que circulan principalmente sólo en el país de edición y que tengan comité editorial.

    8.1.4. REVISTAS INTERNACIONALES: Se entiende como aquellas que circulan ampliamente más allá del país de edición y que tengan comité editorial.

    8.2. OTROS ESCRITOS E INFORMES.

    8.3. PONENCIAS A CONGRESOS.

    8.3.1. Sometidas a referato y publicadas in extenso.

    8.3.2. Otras ponencias nacionales.

    8.3.3. Otras ponencias internacionales.

    9. ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLA A LA FECHA DE ESTE CURRÍCULO FUERA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE: Indique institución o entidad, cargo que desempeña, breve descripción de la actividad que realiza y horas semanales de dedicación.

    10. ACTIVIDAD PROFESIONAL: Señale las actividades profesionales en que haya participado y que, a su juicio, han contribuido a su actividad académica. Indicar, si fuere el caso, el nombre de la institución donde haya prestado servicios. tipo de actividad, objetivo de la misma y horas de dedicación semanal.

    11. ADMINISTRACIÓN NO UNIVERSITARIA : Profesional, científica, cultural, gremial u otras. Consigne la institución, el cargo, lapso de desempeño y otros antecedentes que estime pertinentes.

    12. SOCIEDADES ARTÍSTICAS, CIENTÍFICAS, HUMANÍSTICAS, PROFESIONALES O SIMILARES : Señale el nombre de cada sociedad de la cual es integrante y la fecha de ingreso a ella.

    13. RECONOCIMIENTO DE LA OBRA PUBLICADA : Consigne aquellas de sus publicaciones que Ud. considera más destacadas, en orden de importancia (no más de cinco). Precise, si existen, citas o críticas positivas de relevancia respecto de ellas, indicando la fuente respectiva.

    14. REFERENCIAS : Indique, si lo desea, los nombres de hasta cinco académicos o profesionales, de Chile o del extranjero, a quienes la Comisión pueda solicitar una opinión sobre su trabajo académico (incluya dirección).

    15. CREATIVIDAD ACADÉMICA : Señale los hechos más importantes que, a su juicio, reflejen su creatividad académica. En cada caso, indicar el nombre de la actividad, lugar y fecha.

    16. JERARQUIZACIÓN DE PROYECTOS : Indique cuáles son, a su juicio, los proyectos realizados más destacados en que haya participado (no más de tres). Resuma el impacto que cada proyecto ha producido, el grado de creatividad que requirió y el carácter de su participación en él. Indique si de cada trabajo se originaron publicaciones y cuáles.

    17. DESTAQUE AQUELLOS ASPECTOS GLOBALES DE LA OBRA EXPUESTA EN SU CURRÍCULO QUE A SU JUICIO SON LOS DE MAYOR RELEVANCIA EN SU VIDA ACADÉMICA (no exceda de una página).

    17.1. Nivel nacional.

    17.2. Nivel internacional.

    18. ANTECEDENTES ADICIONALES : Señale aquellos que Ud. desee consignar o ítems que desee agregar, cuando estime que sus actividades no se insertan bien en los capítulos anteriores del presente currículo.

    RESUMEN

    Indique si entrega o no información en cada capítulo y sub-capítulo del currículo, marcando con una letra equis (x) la línea respectiva.

    ACTIVIDADESSINO
    1.INFORMACIÓN PERSONAL: (es obligatoria)
    2.ESTUDIOS REALIZADOS
    2.1.ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS: (es obligatoria)
    2.2.ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO:
    3.DISTINCIONES OBTENIDAS
    3.1.BECAS:
    3.2.PREMIOS Y OTRAS DISTINCIONES:
    4.CRONOLOGÍA LABORAL: (es obligatoria)
    5.ACTIVIDADES ACADÉMICAS:
    5.1.DOCENCIA
    5.1.1.ASIGNATURAS DOCENTES:
    5.1.2.CREATIVIDAD DOCENTE:
    5.1.3.A.- TESIS DIRIGIDAS:
    B.- MEMORIAS DIRIGIDAS:
    5.2.INVESTIGACIÓN:
    5.3.CREACIÓN:
    5.4.EXTENSIÓN Y DIVULGACIÓN:
    5.5.ADMINIST. UNIVERSITARIA Y DIRECCIÓN ACADÉMICA:
    6.FORMACIÓN ACADÉMICA PROPIA:
    7.FORMACIÓN DE NUEVOS ACADÉMICOS:
    8.DIFUSIÓN Y COMUNICACIONES:
    8.1.LIBROS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS:
    8.1.1.LIBROS Y MONOGRAFÍAS:
    8.1.2.CAPÍTULOS DE LIBROS:
    8.1.3.REVISTAS NACIONALES:
    8.1.4.REVISTAS INTERNACIONALES:
    8.2.OTROS ESCRITOS E INFORMES:
    8.3.PONENCIAS A CONGRESOS:
    8.3.1.PONENCIAS SOMETIDAS A REFERATO:
    8.3.2.OTRAS PONENCIAS NACIONALES:
    8.3.3.OTRAS PONENCIAS INTERNACIONALES:
    9.ACTIVIDADES ACADÉMICAS FUERA DE LA U. DE CHILE.
    10.DESARROLLO PROFESIONAL:
    11.ADMINISTRACIÓN NO-UNIVERSITARIA:
    12.SOCIEDADES ARTÍSTICAS, CIENTÍFICAS, ETC.:
    13.RECONOCIMIENTO DE LA OBRA PUBLICADA:
    14.REFERENCIAS:
    15.CREATIVIDAD ACADÉMICA:
    16.JERARQUIZACIÓN DE PROYECTOS:
    17.ASPECTOS GLOBALES DE LA OBRA EXPUESTA:
    17.1.NIVEL NACIONAL:
    17.2.NIVEL INTERNACIONAL:
    18.ANTECEDENTES ADICIONALES:

    FECHA :___________________ FIRMA:___________________