Esta entrevista fue pensada como un acto de
desesperacisón frente al economicismo exacerbado que se impuso
durante la dictadura, en particular en contra de las
universidades estatales.
Fue la periodista Raquel Correa (1934-2012) quien me ayudó a que apareciera impresa.
P.C.
Nacido en Pakistán, el científico Abdus Salam incursionó en el campo de la física en el mundo hasta ser uno de los ganadores del Premio Nobel de Física en 1979. Su teoría sobre interacciones electrodébiles es considerada uno de los grandes avances del último tiempo, pues con ella se describe una de las fuerzas fundamentales para comprender los fenómenos nucleares y subnucleares . | ![]() |
Durante su trayectoria, Abdus Salam ha mostrado especial preocupación por el progreso de la ciencia en los países en desarrollo. Con el fin de prestarles asistencia, se creó, gracias a sus esfuerzos, el Centro Internacional de Física Teórica en 1964 en Trieste, Italia, institución a la que dedica parte de su tiempo que comparte, - entre otras numerosas actividades -, con su cátedra de Física Teórica en el Imperial College de Londres.
Recientemente el físico chileno, académico del Departamento de Física de la Universidad de Chile, doctorado en Londres y autor de numerosos trabajos especializados, Patricio Cordero, realizó la siguiente entrevista al profesor Abdus Salam, en la cual expone, entre otros temas, la importancia del desarrollo científico en países pequeños y en vías de desarrollo.
¿Cómo explica usted que, viniendo de un país
subdesarrollado, haya ganado el Premio Nobel de física?
Creo que no hay escases de elevado poder intelectual en
los países en desarrollo. Sufrimos de falta de
oportunidades. La sociedad, en nuestros países, no reconoce
la creación de conocimiento como una profesión. Además,
nosotros tenemos la tremenda desventaja de nuestro
aislamiento de otros científicos y tenemos la desventaja de
falta de tradición. No hay nadie en "la oficina de al lado"
a quien se le pueda hacer una simple pregunta y esperar
recibir una respuesta sensata en lo que respecta a nuestras
especialidades.
¿Considera que hacer investigación en
ciencias básicas es un lujo para un país subdesarrollado?
¿Es tan solo el factor utilitario lo que debería guiar una
política universitaria?
No creo que la investigación en ciencias básicas
sea un lujo ni aun para el país más subdesarrollado. He
sostenido que nuestro autorrespeto requiere que nos
comprometamos en la creación de conocimiento. He sostenido
que nuestro propio interés así lo exige. No puede haber
tecnología sin fortalecer las ciencias fundamentales. Y he
sostenido que ningún país puede ser libre---en las palabras
del ex director general de UNESCO René Maheu---, "Ningún
país a menos que tenga sus propios científicos y
tecnólogos, puede autodenominarse libre. Esto comprende
todo el problema del entrenamiento científico desde la
educación media hasta la investigación básica".
¿Cómo es posible que un país tan pequeño
como Dinamarca jugara un papel tan importante en el
desarrollo de la física atómica?
Es indiscutible que una de las instituciones más
influyentes, en la historia de la física del siglo XX fue
el instituto creado alrededor de Niels Bohr..(autor del
modelo atómico planetario c.1910 y Premio Nobel 1922). En este
instituto surgieron algunos de los más admirables cerebros
del mundo; Pauli, Heisenberg, Dirac, Landau, Peierls,
Kramers, Klein, Waller y otros. Fue la visión a futuro del
Gobierno de Dinamarca y su gente lo que dio la oportunidad
a Niels Bohr de crear tal institución.
Niels Bohr fue una persona extraordinaria. Vino al Reino
Unido e hizo su mejor trabajo. Cuando su genialidad fue
reconocida, su pueblo, que tiene tradición de preocuparse
por la ciencia, quiso que volviese a su país y que creara
una institución en Copenhague. Ellos no sólo subsidiaron su
trabajo, sino que además le dieron fondos para que pudiese
financiar el trabajo de otros.
Los visionarios daneses y su Gobierno, con su aprecio por
el conocimiento, hicieron posible que Dinamarca llegase a
ser un centro de actividad científica. Las actividades de
este hombre podían tener muy poco impacto económico; sin
embargo, con el tiempo, en una perspectiva de 20 años, todo
el tema de física del estado sólido, de teoría de óptica
cuántica y lásers, tanto como las primeras ideas sobre
energía nuclear, surgieron del trabajo efectuado y de las
ideas nacidas en el Instituto Niels Bohr. En efecto, nada
hay en todo el espectro de la física de nuestro siglo,
después de 1920, que no pueda rastrearse a los efectos de
esta iniciativa de largo alcance tomada
por el Gobierno danés.
¿Cree que los proyectados Centros
Latinoamericanos de Física puedan jugar un papel en el
desarrollo de la región? ¿Qué países están involucrados?
Tuve la fortuna de sugerir la creación de centros
internacionales en Brasil, Perú , Colombia y Venezuela, los
cuatro países que visité en enero de 1980. Tengo la firme
opinión que cada país debería especializarse y tomar al
menos un tema científico y desarrollarlo hasta un nivel
internacional. Como garantía de seriedad, un centro debería
crearse con la ayuda de la comunidad internacional.
Habiendo dirigido un centro internacional por varios años,
estoy firmemente convencido de que tales centros, una vez
creados; tienen un papel muy importante que jugar en los
países en desarrollo. Ellos atraen, por razones idealistas,
a aquellas personas más aptas en el mundo para ayudar al
desarrollo de las naciones. A través de su componente
internacional estos centros ayudan a garantizar estándares.
Tuve la sensación de que Brasil estaba maduro para crear un
centro internacional en aspectos de alternativas
energéticas; que Perú lo estaba para un centro e
mineralogía; que Colombia debería tener un centro
internacional en física fotovoltaica y otros aspectos de
física de superficies dentro del contexto de física de
materia condensada (habiendo varias personas que se
interesan en desarrollar este tema); y que Venezuela
debería crear un centro mucho mayor en hidrología,
neurobiología y otras disciplinas en las cuales ya tiene
experiencia y que podría servir como punto de
aglutinamiento en Latinoamérica.
Estoy contento que muchas de estas ideas han dado sus
frutos. Sugeriría que en Chile se creara un centro
internacional en alguna de las disciplinas científicas
mejor desarrolladas allí.
¿Existe alguna relación entre libertad y
creatividad científica?
La ciencia puede florecer sólo en una atmósfera de libre
discusión. No puede haber autoritarismo en ciencia. Muy a
menudo en nuestros equipos de trabajo, son los más jóvenes
y con menos experiencia los que están en lo más correcto
cuando uno está tratando de "hincar el diente" en un área
nueva.
Max Born, Premio Nobel 1954, refiriéndose a la revolución
conceptual de la física de comienzos de siglo, dijo: "Este
relajamiento de las reglas es para mí la más grande
bendición que nos ha dado la ciencia moderna. Porque la
creencia de que sólo hay una verdad y que uno mismo está
en posesión de ella, me parece que es la más profunda raíz
de todo lo que es maligno en el mundo"
¿Puede un científico estar alguna vez
seguro que una teoría es correcta, particularmente si tal
ciencia envuelve muchas variables como, por ejemplo,
economía?
En ciencia sabemos que ninguna teoría es una teoría
acabada. Creemos que las verdades de hoy y la forma en que
las explicamos hoy serán incluidas en lo que aprendamos
mañana. Por supuesto que cuando son tratados temas como
economía o conducta social, éstas no son ciencias exactas
en ningún sentido de la palabra. El número de variables es
tan grande que sería temerario atribuir un sentido
definitivo a una teoría en estos temas.
¿Es la economía una ciencia que haya
alcanzado el grado de confiabilidad que la mecánica
consiguió en el siglo XVII, o está más cerca de lo que es
la meteorología moderna?
Me gusta mucho la analogía de economía con
meteorología. Aunque la economía a menudo es más compleja
que la meteorología, ambos temas tratan con una enorme
cantidad de parámetros y comparten esa incertidumbre
inherente a los sistemas que tienen muchos parámetros. Sin
embargo, hay una diferencia muy importante entre ellos. Los
parámetros en meteorología pueden en principio ser
determinados experimentalmente y tienen sus propias
ecuaciones de evolución. Los parámetros en economía tienen
además una variedad de factores humanos, para los cuales
aún si se puede tener datos experimentales no se conocen
ecuaciones de evolución ni pueden ser formuladas. Así, la
actividad económica es aún mucho más compleja que la
meteorología y, como bien sabemos, la meteorología tiene
poco poder predictivo en la etapa actual de su desarrollo.
Brevemente,¿qué fue la revolución Meiji
de mediados de siglo XIX? ¿Es factible llevar a cabo un
proceso semejante en un país pequeño y pobre?
Para mí, uno de los aspectos más importantes de esta
revolución que propulsó a Japón en la era moderna fue la
política adoptada por su Emperador de que el conocimiento
debe ser buscado. La forma en que puede ser adquirido
quedó establecido a partir de los cinco votos que se
consignaron en la constitución. En cumplimiento de estos
votos Japón envió a muchos jóvenes a Europa y Estados
Unidos a adquirir conocimientos científicos. Estos jóvenes
regresaron a Japón y con el concurso activo del Gobierno,
establecieron instituciones de investigación básica y
aplicada para diseminar este conocimiento y convertir lo
aprendido en parte integral de la sociedad japonesa. Aún
hoy, cada lección que los japoneses aprenden para sí
mismos es de relevancia para los países en desarrollo.
¿Quiénes, entre los estudiantes de la
enseñanza media, deberían tener instrucción superior?
¿Qué se debería hacer con aquello que no pueden pagar o
deben trabajar para mantener a su familia?
En lo que respecta a ciencias básicas, existe una
necesidad de los países en desarrollo de seleccionar
algunos de los mejores estudiantes y permitirles seguir una
carrera científica, incluyendo las más altas estapas
universitarias. A menos que tal política se inicie hoy,
permaneceremos subdesarrollados al respecto.
Es una obligación de la sociedad, cuando detecta talento,
prestar ayuda hasta el punto en que el estudiante quede
liberado de las preocupaciones no sólo de sostenerse a sí
mismo, sino también de suministrale la asistencia que él
habría dado a su familia si hubiese escogido un oficio en
lugar de una carrera científica.
En el contexto de las condiciones que prevalecen en
nuestros países ésta es la única forma en que podemos
conservar talento para las ciencias. He hecho un
llamamiento en favor de un Fondo para Talentos de países en
desarrollo, instituido con la ayuda de los miembros de
OPEC. He dedicado mi parte del Premio Nobel al
establecimiento de un Fondo para Talentos para la gente que
conozco más íntimamente, aquellos que pertenecen a mi área
en mi país. Quisiera que el premio hubiese sido lo
suficientemente grande para que yo pudiera haber
beneficiado a todos los jóvenes talentosos, mujeres y
hombres, de todos los países en desarrollo. Eso habría sido
algo que me hubiese gustado muchísimo. Pero si no se logra
obtener esos fondos de OPEC, de los países ricos, es una
obligación de cada país ayudar en este respecto a su
propia gente joven.
¿Ayudó el trabajo de Newton al desarrollo
de Inglaterra? Si así fue, ¿sucedió esto mientras Newton
vivía?
El trabajo de Newton dio los fundamentos de la teoría de
la dinámica; Newton formuló la ley universal de la
gravitación, contribuyó a la teoría del cálculo
infinitesimal; dilucidó una serie de fenómenos relativos a
la luz. Tomamos varías de sus contribuciones en el
siguiente orden:
Las contribuciones hacia la formulación de la teoría de la
dinámica fueron de largo alcance y la consiguiente
supremacía de Europa en el arte de la manufactura y en las
artes militares se debió también, a los avances en
dinámica. En este caso, esta parte del trabajo de Newton
ciertamente contribuyó a la consagración del poder
europeo, pero debe mirarse sobre todo este desarrollo en
una perspectiva de unos 50 años.
La Ley de Newton de la gravedad no tuvo, hasta donde yo
sé, impacto económico alguno. En efecto, su utilidad para
aplicaciones prácticas vino a darse recién en los últimos
20 años con el lanzamiento de satélites artificiales
alrededor de la Tierra y en el sistema planetario.
Frecuentemente se me pregunta si la unificación de las
fuerzas fundamentales, por la cual mis colegas y yo fuimos
honrados recientemente (Se refiere al Premio Nobel a él
y dos físicos más en 1979) tal vez tenga un beneficio
inmediato para la humanidad y, siempre cito el trabajo de
Newton en gravitación, el cual representa la primera
unificación que nosotros en física celebramos como la
unificación de las fuerzas de gravitación terrestre con
las fuerzas de gravitación celestial. Siempre señalo que
esta unificación no tuvo consecuencia económicas de ningún
tipo, como tampoco aplicaciones técnicas. Esta unificación
ha resultado útil sólo con la era de los satélites. Sin
embargo, el papel del trabajo de Newton en abrir
horizontes de la humanidad fue incalculable y esa es la
razón por la cual recibió la adulación de todos en Europa,
durante su propia era.