Métodos numéricos para ...

2013/2: visto semana a semana

  1. [19 - 23 agosto] ♦1♦ Intrucción sobre el conetido del curso, las caractarísticas que deben tener las tareas, lo programas que deben suberse a ucursos etc. Algo se dijo sobre los problemas que ya est´n enunciados para la Tarea 1.   Se habla sobre derivadas numéricas y formas de obtener expresiones con diferencias pequeñas.   Se ve y justifica el método trapezoidal para calcular una integral. ♦2♦ Se obtiene los métodos de integración de Simpson "1/3" y "3/8". Se alcanza a hacer el planteamiento general de la estrategia de cambio de variable, viéndose dos ejemplos sencillos. Hubo muchas preguntas sobre la tarea #1.

  2. [26 - 30 agosto] ♦1♦ Se analiza el caso en que el cambio de varible debe resolver casos en que el dominio original es infinito y/o casos en que el integrando tiene una divergencia.
    Se comienza con temas de álgebra lineal del tipo Ax=b, en particular se muestra la forma de llegar a un sistema triangular de ecuaciones. Se describe la factorización A=PLU haciéndose notar lo sencillo que resultan tales sistemas. Se coloca en ucursos el programa "GaussElim.c". ♦2♦ Se describe los pasos que debe darse para tener el médo del gradiente conjugado.
    Se inicia "recurrencias, puntos fijos y ceros": estabilidad num'erica, distintos métodos para encontrar los ceros de una función, en pa rticular el de Newton. Se da un esquema de la forma de proceder matricialmente en el caso de funciones en varias variables.

  3. [2 - 6 septiembre] ♦1♦ Se discute métodos de interpolación: leales y suavizados. Entre otros se ve el método de Lagrange, de mínimos cuadrados, el de empalme cúbico, el que usa una función K.
    Se inicia el capítulo de ecuaciones diferenciales: Euler y RK2. Se da RK4. ♦2♦ Se plantea la idea de los algoritmos multipaso. Se presentan AB3, AB4, AB5, AM3, AM4 y AM5. Luego se describe la estrategia "predictor-corrector" dándose un pequeño ejemplo. Se inicia el tema sobre algoritmos simplécticos. Se define el "liouviliano" L = v⋅&nablar + (F/m)⋅∇v como un operador que contiene un operador de gradiente de las posiciones contraido con la velocidad y un gradiente de las velocidades contraidos por la fuerza por unidad de masa, L se separa en la forma L= A + B donde A = v⋅&nablar y B = (F/m)⋅∇v. También se vio que eεA (rn, vm) = (rn+1, vm) mientras que eεB (rn, vm) = (rn, vm+1).

  4. [9 - 13 septiembre] ♦1♦ (Clase breve) Se demostró que si ε representa un incremento infinitesimal del tiempo, entonces
    U≡ eε(A+B) = eεB/2 eεA eεB/2 + O(ε3) ♦2♦ Se resumió lo visto hasta ahora para proseguir hasta culminar con el algoritmo Verlet-velocidad y el algoritmo de Verlet a secas.
    Se inició el capítulo sobre condiciones de borde y problemas de autovalores. Se dedujo con bastante detalle el algoritmo de Numerov para el caso de una ecuación lineal de la forma: y''(x) - R(x)y(x) = S(x).

  5. [23 - 27 septiembre] ♦1♦ Se resuelve un caso sencillo de electrostática, 2Φ = -re-r/(8π) con Φ(0)=0, y Φ(∞)=0. Se muestra que en el caso general y''(x) - R(x)y(x) = S(x) con condiciones de borde y(a)=ya y y(b)=yb. Para ello, usando el algoritmo de Numerov, se integra desde un extremo, se resuelve además la ecuación homogéa yh''(x) - R(x) yh(x) = 0 y mezclando los dos resultados anteriores se construye la solución del problema a través de lo que se llama un "término de reparación".
    Seguidamente se vio el método que hace uno de la noción de función de Green. Se muestra la forma como se construye la función de Green G(x,x') usando dos soluciones independientes de la ecuación homogénea. ♦2♦ Se aplica lo anterior para obtener una forma genérica de expresar la solución de y''(x) - R(x)y(x) = S(x) como una integral.
    Se plantea el problema de autovalores -y''(x) + q(x)y(x) = λy(x) en el cual, dadas con condiciones de borde, plantea determinar los valores posibles de los autovalotes λ. Se resuelve el caso de una cuerda ideal. Se plantea el caso de una cuerda inhomogénea como una ecuación de Schrodinger unidimensional.
    Se estudia el caso de la ecuación de Schrodinger unidimensional y la forma de integrar desde los extremos a la izquierda y a la derecha y la forma de usar un procedimiento de empalme para tener solución continua con derivada también continua. Se analiza el caso de la ecuación de Schrodinger en 3D para el caso con simetría esférica. Se estudia las formas asintóticas tanto a grandes distancia como en la vecindad del origen.

  6. [30 septiembre - 4 octubre] ♦1♦ Se ve que hay dos casos según si el potencial V(r) es más o menos singular que r-2. Se analiza el caso con potencial de Lennard-Jones.
    Se comienza el capítulo de números aleatorios y "métodos Monte Carlo". Se plantea los dos problemas que implican generar una secuencia de números con una distribución de probabilidad W(x) dada. Se señala la generalización del problema al caso de muchas variables. ♦2♦ Se muestra un ejemplo en que haciendo todos los pasos intermedios analíticamente se pude tener una secuencia con distribución gaussiana.
    Integrales Monte Carlo: Se ve la forma Monter Carlo MC1 y, con un cambio de variable apropiado se muestra el algoritmo MC2. Se el la estrategia de von Neumann.

  7. [7 - 11 octubre] ♦1♦ Se enuncia algoritmo de Metropolis y se bosqueja (no muy bien) una demostración.
    ♦2♦ Ecuaciones elípticas Se muestra que existe una integral de acción S tal que 2 F = G se obtiene a partir de minimizar S. Luego se escribe el algoritmo de iteración que se usa para integrar estas ecuaciones en 2D sin discutir aun las condiciones de borde. También se muestra una acción discreta que conduce al algoritmo de iteración ya dicho.

  8. [14 - 18 octubre] ♦1♦ Se describe los algoritmos de iteración asociados a casos en que hay condiciones de borde derivativas. Se usa la "integral" de acción discreta S y se muestra que las formulas de iteración ya definidos efectivamente reducen al valor de S.
    Se plantea una versión sencilla de las ecuaciones de hidrodinámica 2D, se definen los campos de corriente y de vorticidad y se plantea las ecuaciones para tales campos. En la próxima clase se deducirá en detalle tales ecuaciones. ♦2♦

  9. [21 - 25 octubre] [voy a conferencia] ♦1♦ nada ♦2♦ Karen habla de gráficos con C.

  10. [28 octube - 1 noviembre] ♦1♦ Se comienza el capítulo de ecuaciones parabólicas. Se ve el caso explícito, tanto con condiciones de borde rígidas como el caso en que una de las condiciones de borde es derivativa. Luego se comienza a ver el caso tridiagonal con condiciones de borde rígidas. Se termina concluyendo que en este caso, para determinar del conocimiento de la función en tiempo n a los valores de la función en en tiempo n+1 se debe obtener primero todos los coeficientes α, luego todos los coefientes β para terminar obteniendo los valores de la función misma en el instante n+1. ♦2♦ viernes 1 es feriado

  11. [4 - 8 noviembre] ♦1♦ Se ve en detalle la forma de tratar la ecuación de Schrodinger: algoritmo de Visscher.
    Ecuaciones hiperbólicas. Se plantea el problema de integrar ecuaciones de primer orden del tipo aUx + bUy = c. Se escribe obtiene las ecuaciones dx/ds=a, dy/ds/b, dU/ds=c el algorímo necesario. ♦2♦ Se desarrolla un ejemplo analíticamente soluble, se encuentra las características del problema y finalmente la solución. Luego se plantea el caso de un sistema lineal de varias ecuaciones simultaneas y, en particular se plantea el problema de ecuaciones hidrodiámicas 1D obteniéndose las ecuaciones para las características.

  12. [11 - 15 noviembre] ♦1♦ Se escribe ecuaciones de una hidrodinámica unidimensinal con temperatura constante, sin viscosidad y con ecuación de estado p = Aργ. Son dos ecuaciones diferenciales acopladas para los campos de densidad ρ y de velovidad v. La velocidad del sonido c es tal que c2 = γp/ρ. Las dos ecuaciones puden escribirse como una ecuación diferencial para el vector [ρ, v] en la cual parace una matriz cuyos autovalores con a1=v-c y a2=v+c. El problema se plantea termina planteando como dx=(v+c)dt junto a c dρ+ρ dv y por otro lado dx=(v-c)dt junto a c dρ-ρ dv. Se define el algoritmo para estas ecuaciones.
    Se comienza a plantear la hidrodinámica 1D de Nakamura la que, a diferencia de la anterior, además de ρ y v incluye también la entalpía H. ♦2♦ Se lleva el modelo de Nakamura a un sistema que puede escribirse como una ecuación para el vector U de la forma Ut + A Ux = ... , donde A es una matriz de 3x3. Se encuentra la matriz P que diagonaliza el sistema y así se escribe las tres características y las ecuaciones que son válidas en ellas.
    Se plantea el problema de una ecuación hiperbóloca y se reduce al problema de dos características y la ecuación que se satisface sobre cada una de ellas. Se comenzó a ver la forma de discretizar estas ecuaciones.

  13. [18 - 22 noviembre] ♦1♦ Se da todo el detalle de la forma de discretizar las ecuaciones hiperbólicas de segundo orden. Se conversó de otras cosas para no iniciar el último capítulo. ♦2♦ Se comienza con formalismo continuo: transformada de Fourier (TF) y su inversa. Se define convolución y correlación entre dos funciones g1(t) y g2(t). Se obtiene la TF de la convolución y la convolución. Luego toma como punto de partida el conocimiento de gk= g(t=kΔ) donde k es un entero, k=0, ±1, ±2, .. y se define la frecuencia fc= 1/2Δ. Se enuncia el teorema del muestreo.

  14. [25 - 29 noviembre] ♦1♦ Se ve el caso de muestras finitas, en general complejas, {gk} con k=0, ... N-1 y se define además un conjunto de frecuencias fn. La trasnformada de Fourier de los gk son los Gn que tiene asociadas frecuencias fn. Una ingeniosa separació separación recursiva en partes pares e impares reduce el problema a la inversión de bits lo que, a su vez, conduce a la estrategia FFT.